FUENTE: EL DEBER
Ayer, el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (Cainco), Edilberto Osinaga, manifestó la preocupación de sus afiliados para continuar con la compra del fertilizante producido en Bolivia por el incremento reportado durante los últimos dos días. Según Osinaga, durante la firma del contrato que prevé abastecer de 6 mil toneladas de urea a los productores no se establecieron rangos para el incremento del producto, pero el precio referencial era de 335 dólares por quintal. “Se había acordado inicialmente 335 y en este momento por lo que hemos visto en los medios de comunicación estaría a 375 dólares la tonelada”, sostuvo Osinaga. El precio para el mercado interno es superior al de exportación del fertilizante hacia Brasil a 300 dólares por tonelada. Yacimientos Petrolíferos Bolivianos Fiscales (YPFB) no emitió ningún informe oficial sobre esta situación. Los productores gestionan una reunión con el Gobierno para conocer el proceso que determina la oscilación en el precio de la urea.
Sin embargo, la CAO aún no agendó una fecha para el encuentro bilateral. “Creemos que la subida en el precio de la urea desacelera la intención para utilizar el producto, porque no hay cultura de uso en la región”, advirtió Osinaga.
Asimismo, señaló que la percepción de un precio poco favorable para los agricultores podría poner en riesgo las estimaciones de alcanzar las 200 mil toneladas de urea durante los próximos dos años. Impacto en mercado externo Los especialistas en hidrocarburos Bernardo Prado y Hugo del Granado coincidieron por separado al señalar que la paralización de la producción de la planta de urea durante tres días tendrá un impacto negativo entre los clientes internacionales de la compañía estatal. “Recientemente se ha firmado contratos de la producción de amoniaco y urea con una empresa brasileña, habrá que ver si no están incumpliendo estos contratos. Dejarían muy mal paradas a Bulo Bulo como proveedor serio de fertilizantes”, sostuvo Prado.
Indicó que la paralización de la planta no responde a un simple “mantenimiento rutinario”. Sobre el mismo punto, Del Granado calificó como “irregular” el freno de la planta, al sostener que fue inaugurada en septiembre y que lleva pocos meses de operaciones. “Todo lleva a suponer que no es un problema de rutina o mantenimiento rutinario. Han tenido que enfrentar un problema de carácter mecánico los equipos”, sostuvo. El presidente de YPFB, Oscar Barrifa, justificó la paralización de la planta por trabajos de mantenimiento programado. “Las autoridades deberían dar una explicación creíble de lo que está sucediendo”, enfatizó Del Granado. 40 dólares es la variación por tonelada de urea registrada en el contrato inicial firmado con la CAO. Actualmente, se estima a 375 dólares.
OPOSICIÓN SOLICITA INFORME POR PLANTA El senador Oscar Ortiz (Unidad Demócrata) anunció ayer que su bloque convocará al ministro de Hidrocarburos Luis Sánchez para que dé un informe ante la cámara de senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre la paralización de la planta de urea. “Claramente le mienten al pueblo boliviano, hacen show como esa exportación cuando ya sabían que la planta estaba con problemas”, sostuvo Ortíz.
DATOS Pruebas de la planta se iniciaron en mayo. El 13 de mayo se inició el proceso de suficiencia para evaluar las fallas. Posteriormente, se paralizó la planta por 30 días para realizar las mejoras. Planta funciona sin ferrovía. El presidente Evo Morales inauguró la planta el 14 de septiembre sin haber firmado ningún contrato con el mercado exterior.
La ferrovía para transportar la producción hasta Montero tuvo un avance del 63 por ciento. Actualmente, los trabajos del tramo II, Bulo Bulo- Yapacaní, se realizan con normalidad. Las autoridades evitan pronunciarse sobre el tramo I, Yapacaní -Montero. Gobierno apuesta por el mercado interno. Ante la ausencia de mercados internacionales, YPFB apuesta por la producción de urea destinando el fertilizante a dos empresas estatales que fabricarán derivados . YPFB firmó tres convenios para la comercialización de 14.000 toneladas de urea en Bolivia.
ANÁLISIS Álvaro Ríos. Especialista en hidrocarburos “Paros y mantenimientos generan incertidumbre” La planta de urea y amoníaco de Bulo Bulo ha sido inaugurada el 14 de septiembre de este 2017 y también la actividad comercial y ambas con sendos e importantes actos públicos. Si la planta aún presenta problemas técnicos de puesta en marcha o como se denomina de “fine tunning”, no se debería poner en marcha la actividad comercial. Estas noticias de paros y mantenimientos de una planta nueva pueden generar incertidumbre con el o los compradores que son “traders” o comercializadores intermediarios del producto.
Estos traders también deben contratar transporte, almacenaje y tienen clientes finales que cumplir. Ojalá que en tres días más, como indica Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, la planta esté operativa y funcionando sin problemas y muy pronto lo más cercana a su capacidad de diseño de 2.200 toneladas métricas por día, para que sea una operación rentable y genere exportaciones de valor agregado para el país y se recupere capital.
Ayer, el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (Cainco), Edilberto Osinaga, manifestó la preocupación de sus afiliados para continuar con la compra del fertilizante producido en Bolivia por el incremento reportado durante los últimos dos días. Según Osinaga, durante la firma del contrato que prevé abastecer de 6 mil toneladas de urea a los productores no se establecieron rangos para el incremento del producto, pero el precio referencial era de 335 dólares por quintal. “Se había acordado inicialmente 335 y en este momento por lo que hemos visto en los medios de comunicación estaría a 375 dólares la tonelada”, sostuvo Osinaga. El precio para el mercado interno es superior al de exportación del fertilizante hacia Brasil a 300 dólares por tonelada. Yacimientos Petrolíferos Bolivianos Fiscales (YPFB) no emitió ningún informe oficial sobre esta situación. Los productores gestionan una reunión con el Gobierno para conocer el proceso que determina la oscilación en el precio de la urea.
Sin embargo, la CAO aún no agendó una fecha para el encuentro bilateral. “Creemos que la subida en el precio de la urea desacelera la intención para utilizar el producto, porque no hay cultura de uso en la región”, advirtió Osinaga.
Asimismo, señaló que la percepción de un precio poco favorable para los agricultores podría poner en riesgo las estimaciones de alcanzar las 200 mil toneladas de urea durante los próximos dos años. Impacto en mercado externo Los especialistas en hidrocarburos Bernardo Prado y Hugo del Granado coincidieron por separado al señalar que la paralización de la producción de la planta de urea durante tres días tendrá un impacto negativo entre los clientes internacionales de la compañía estatal. “Recientemente se ha firmado contratos de la producción de amoniaco y urea con una empresa brasileña, habrá que ver si no están incumpliendo estos contratos. Dejarían muy mal paradas a Bulo Bulo como proveedor serio de fertilizantes”, sostuvo Prado.
Indicó que la paralización de la planta no responde a un simple “mantenimiento rutinario”. Sobre el mismo punto, Del Granado calificó como “irregular” el freno de la planta, al sostener que fue inaugurada en septiembre y que lleva pocos meses de operaciones. “Todo lleva a suponer que no es un problema de rutina o mantenimiento rutinario. Han tenido que enfrentar un problema de carácter mecánico los equipos”, sostuvo. El presidente de YPFB, Oscar Barrifa, justificó la paralización de la planta por trabajos de mantenimiento programado. “Las autoridades deberían dar una explicación creíble de lo que está sucediendo”, enfatizó Del Granado. 40 dólares es la variación por tonelada de urea registrada en el contrato inicial firmado con la CAO. Actualmente, se estima a 375 dólares.
OPOSICIÓN SOLICITA INFORME POR PLANTA El senador Oscar Ortiz (Unidad Demócrata) anunció ayer que su bloque convocará al ministro de Hidrocarburos Luis Sánchez para que dé un informe ante la cámara de senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre la paralización de la planta de urea. “Claramente le mienten al pueblo boliviano, hacen show como esa exportación cuando ya sabían que la planta estaba con problemas”, sostuvo Ortíz.
DATOS Pruebas de la planta se iniciaron en mayo. El 13 de mayo se inició el proceso de suficiencia para evaluar las fallas. Posteriormente, se paralizó la planta por 30 días para realizar las mejoras. Planta funciona sin ferrovía. El presidente Evo Morales inauguró la planta el 14 de septiembre sin haber firmado ningún contrato con el mercado exterior.
La ferrovía para transportar la producción hasta Montero tuvo un avance del 63 por ciento. Actualmente, los trabajos del tramo II, Bulo Bulo- Yapacaní, se realizan con normalidad. Las autoridades evitan pronunciarse sobre el tramo I, Yapacaní -Montero. Gobierno apuesta por el mercado interno. Ante la ausencia de mercados internacionales, YPFB apuesta por la producción de urea destinando el fertilizante a dos empresas estatales que fabricarán derivados . YPFB firmó tres convenios para la comercialización de 14.000 toneladas de urea en Bolivia.
ANÁLISIS Álvaro Ríos. Especialista en hidrocarburos “Paros y mantenimientos generan incertidumbre” La planta de urea y amoníaco de Bulo Bulo ha sido inaugurada el 14 de septiembre de este 2017 y también la actividad comercial y ambas con sendos e importantes actos públicos. Si la planta aún presenta problemas técnicos de puesta en marcha o como se denomina de “fine tunning”, no se debería poner en marcha la actividad comercial. Estas noticias de paros y mantenimientos de una planta nueva pueden generar incertidumbre con el o los compradores que son “traders” o comercializadores intermediarios del producto.
Estos traders también deben contratar transporte, almacenaje y tienen clientes finales que cumplir. Ojalá que en tres días más, como indica Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, la planta esté operativa y funcionando sin problemas y muy pronto lo más cercana a su capacidad de diseño de 2.200 toneladas métricas por día, para que sea una operación rentable y genere exportaciones de valor agregado para el país y se recupere capital.