Con la producción de bioetanol se espera importar menos combustible, para ello primero se debe más que duplicar los cultivos de caña y realizar una inversión cercana a los $us 1.500 millones. Mañana en Cainco se realizará un foro sobre etanol.
FUENTE: EL MUNDO

Como mínimo $us 100 millones y como máximo $us 300 millones. Ese es el ahorro anual que puede tener el Estado al importar menos combustible que puede ser sustituido por el bioetanol boliviano. El dato fue brindado por el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Luis Fernando Barbery, en el acto de presentación de un foro sobre el etanol a realizar mañana en la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco).

Dicho evento fue anunciado el viernes en la noche por el presidente Evo Morales, los empresarios, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez y el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). “El hermano ministro (Luis Sánchez) me decía que van a venir expertos de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Paraguay y de otros países. Qué mejor compartir experiencias y complementarlas…Estamos convencidos que esto (proyecto etanol en Bolivia) nos va a permitir mejorar nuestra economía y dar mayor movimiento económico”, manifestó el presidente Evo Morales.

En este sentido, el presidente Morales y el ministro Sánchez resaltaron el proyecto que el Gobierno encara junto a los empresarios privados de Santa Cruz, vale decir la introducción del etanol como nuevo combustible en el marcado boliviano que posee múltiples beneficios. “Nos informan que (para el proyecto Etanol en Bolivia) va haber una inversión de $us1.500 millones y casi duplicar las áreas de producción de caña… Estamos convencidos de que esto nos va a permitir mejorar nuestra economía, mayor movimiento económico… Todos ganamos, gana el pueblo boliviano, el Estado y el sector privado”. Sánchez precisó que el combustible etanol tiene mejores características, tiene mayor octanaje, da mayor potencia al motor y es amigable con el medio ambiente.

Con el proyecto se pretende más que duplicar las áreas de cultivo de caña y también generar 10.000 nuevos empleos. Luis Fernando Barbery indicó que la gran mayoría de los países lo realiza con resultados muy buenos, resultados en materia económica, que significa dinamizar la economía en un plazo de seis a ocho años. DATOS Hace poco los empresarios visitaron Tucumán (Argentina) para ver cómo trabajan los ingenios en la producción de bioetanol. Hay la predisposición de los argentinos de asesorar a los bolivianos.