Sin la presencia de la Argentina, más de 40 países emitirán este mediodía una declaración ministerial sobre los subsidios a los combustibles fósiles, en el contexto de la cumbre ministerial de la XI´ Organización Mundial del Comercio (OMC).
TNS LATAM
  
En el Simposio de Comercio y Desarrollo Sostenible que tendrá lugar en la Bolsa de Cereales (a ocho cuadras del Hotel Hilton, donde se realizará la sesión plenaria), distintos ministros pedirán reformas (bajar o eliminar estos subsidios), a tono con el objetivo de una matriz energética más limpia.
 
"La declaración no tendrá una posición concreta sobre cómo hacer esta reforma, pero sí se centrará en acabar con estas subvenciones, que son ineficientes y fomentan el uso innecesario de combustibles fósiles. Estos subsidios representan unos u$s 450.000 millones anuales en todo el mundo y son regresivos, con lo que una reforma favorecerá a los estados y a los más pobres", evaluó una fuente de la organización.
 
Algunos de los países más importantes que apoyan esta declaración son Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y Canadá. Es decir, todo el G7 excepto Japón. También suscriben México y Colombia, dos países con desarrollo de la industria petrolera en la región.
 
Por el lado de las empresas y organizaciones que patrocinan están, entre otras, la automotriz Tesla que vende coches eléctricos, Philips, Coca Cola, Unilever, 3M, el Banco Mundial, la Agencia Internacional de la Energía y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
 
Entre los que no participarán de esta declaración está el ministro de Energía, Juan José Aranguren. La Argentina, de esta manera, estará en el mismo "club" que Brasil, Rusia, China y los países de Medio Oriente. Tomar una postura negativa frente a estos subsidios sería una contradicción, cuando el Gobierno intenta impulsar el desarrollo de la formación no convencional Vaca Muerta precisamente a través de subsidios a la oferta.
 
Este encuentro va en línea con los objetivos mundiales de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y contener el calentamiento global, al mismo tiempo de "limpiar" la matriz energética con el impulso de fuentes renovables.
 
El ex subsecretario de Combustibles, Cristian Folgar, opinó que "la tendencia en el mundo es gravar a los combustibles que contaminan, y el impuesto al CO2 que está en el proyecto del Gobierno de reforma tributaria va en ese sentido".
 
La declaración también es un llamado de atención a China, India e Irán, que subsidiaban el gas natural, el gas licuado de petróleo (que va a garrafas), el kerosene, las naftas y el gasoil, pero fueron dando pasos para eliminarlos de forma progresiva.