Suiza. Está interesado en ser socio estratégico de este megaproyecto, por tal motivo firmará un acta en los próximos días con el país.
FUENTE: EL DÍA

El Corredor Ferroviario Bioceánico recibió el impulso definitivo como un proyecto regional, una vez que Brasil firmó un memorando de entendimiento para la conformación del Grupo de Trabajo Binacional, cuya tarea será la de velar por la ejecución del corredor liderado por el Estado Plurinacional de Bolivia. Los presidentes de Brasil, Michel Temer, y de Bolivia, Evo Morales, fueron los testigos de la firma de documentos a cargo del ministro de Transporte del vecino país, Mauricio Quintella, y de Obras Públicas, Milton Claros. Cuenta con estudio de preinversión.

Ese proyecto considerado como el Canal de Panamá del siglo XXI ya tiene un estudio de preinversión elaborado por Bolivia que abarca cuatro ejes: el primero de prospectiva comercial, mercado y alternativas logísticas; el segundo estratégico y corredor resultante; el tercero de evaluación ambiental estratégica; y el cuarto complementario de alternativas de trazo, trazado, alineamiento definitivo, diseño básico preliminar, costos de construcción y operación. Un proyecto donde ganan todos. El presidente Evo Morales manifestó que con ese proyecto "ganamos todos" pero sobre todo las empresas estatales y los empresarios privados, pues se podrá acortar distancias, tiempos y disminuir costos en el consumo de combustible. El ferrocarril bioceánico se iniciará en Puerto Santos, Brasil; ingresará a Bolivia por Puerto Suárez, pasará por los municipios orientales de Santa Cruz: Montero y Bulo Bulo, hasta llegar al altiplano de La Paz, para salir a Perú por el Hito 4 y concluir en el Puerto de Ilo, uniendo los océanos Atlántico y Pacífico.

El Primer Mandatario señaló que, de acuerdo con estudios sobre el tema, con el nuevo proyecto del tren bioceánico, Brasil demorará en llevar su mercadería a la ciudad china de Shanghai 36 días y 8 horas y recorrerá solo 18.651 kilómetros, a diferencia de lo que ocurre cuando toma la ruta del canal de Panamá que le demanda 67 días y 13 horas, además de 25.913 kilómetros y por Cabo de Hornos 58 días y 11 horas con un recorrido de 22.616 kilómetros. En los próximos días se firmará con Suiza. Por su parte, el embajador de Suiza, Roger Denzer, informó que el próximo 14 de diciembre, los presidente Evo Morales de Bolivia y de Suiza, Doris Leuthard, sostendrán una reunión en Berna para firmar un memorándum de entendimiento que oficializará el apoyo del gobierno suizo a la construcción del tren bioceánico, El diplomático aseguró que su país tiene gran interés en convertirse en "socio estratégico" del proyecto, considerado como el Canal de Panamá del siglo XXI, y en apoyar su implementación en aspectos técnicos y financieros. Denzer remarcó que Suiza tiene desarrollada una gran industria férrea, cuyas vías mueven cada día alrededor del 15% de su población. "Tenemos un interés, porque tenemos industrias y mucha experiencia en el tema, tenemos muchos trenes y todo el sistema tecnológico que se necesita", agregó. 10 Mil millones De dólares es la inversión aproximada para este megaproyecto, según las autoridades.