El futuro sobre el recorte de la producción de crudo que impulsa la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se definirá durante esta semana. 
Fuente: El Comercio‎
  
Los miembros de este cartel se reunirán este miércoles 29 y jueves 30 de noviembre en Viena para analizar si la medida se mantiene o no. La estrategia acordada por esta organización, con el objetivo de mejorar el precio del hidrocarburo, tiene vigencia hasta marzo del 2018. Sin embargo, previo a esta reunión transcendió que este grupo tiene la intención de ampliar la medida por al menos nueve meses más, es decir, durante todo el próximo año.
 
Las últimas noticias señalaban que la OPEP y Rusia alcanzaron un acuerdo marco que apunta a prolongar el pacto por nueve meses, refirió Bob Yawger de Mizuho Securities. Este dato preliminar incidió en los precios del crudo. Por ejemplo, el viernes pasado el barril del West Texas Intermediate (WTI) -que sirve como referencia para Ecuador- tuvo un incremento.
 
Se cotizó en USD 58,95. Este es, por ahora, el valor más alto de los últimos dos años y medio, tras la caída de precios. Aunque la postura de la OPEP no es aún oficial, Ecuador respaldará la medida de mantener el recorte de producción de crudo, mencionó Carlos Pérez, ministro de Hidrocarburos, quien tiene previsto viajar hoy a Viena para participar en este encuentro.
 
El recorte de producción representa para Ecuador alrededor de 26 000 barriles de crudo menos por día. Pero, Pérez consideró que la situación es manejable y contribuye a estabilizar los precios de este hidrocarburo en el mercado. En lo que va de este año, la producción promedio de petróleo en el país asciende a 532 000 barriles diarios, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE) y del Sistema Nacional de Información (SNI).
 
Aunque de acuerdo con la cuota establecida se debían bombear unos 522 000 barriles por día. No haber cumplido con el recorte acordado en su totalidad, según Pérez, no tiene un impacto mayor dentro de la organización debido a que la producción ecuatoriana es marginal con relación a la de otros países que conforman este bloque petrolero. “Hemos hecho un esfuerzo para estar cerca de lo que se nos solicitó”, precisó Pérez. El recorte de la producción de crudo ecuatoriano se ha compensado con los precios.
 
Según cifras del BCE y del SNI, desde que se tomó la decisión -en diciembre del 2016- a la fecha el precio promedio del petróleo nacional pasó de USD 44,76 a 46,7 en septiembre. El incremento en el valor del crudo ha representado ingresos adicionales por alrededor de USD 4 millones por día para Ecuador. Debido a esta realidad, el actual Gobierno resolvió apoyar a la OPEP, pese a que semanas atrás se analizaba solicitar a la organización ser considerados para estar exentos de cumplir con el recorte.
 
Por ahora esta medida ha sido descartada. Ecuador tiene previsto mantener sus niveles de producción a pesar de que en la Pro forma del Presupuesto General del Estado -que está en trámite en la Asamblea Nacional- se tiene planificado aumentar otros 50 000 barriles diarios. El costo establecido para cada uno es de USD 41,92.
 
Para llegar a esa meta se considera, principalmente, la producción de Tambococha del bloque ITT. Los pozos de este sitio se empezarán a perforar el próximo mes. Pero, los resultados tomarán un tiempo. El primer barril de Tambococha se podría extraer a mediados o fines del 2018, consideró Fernando Santos, exministro de Energía y exdirector jurídico de la OPEP. Y, además, precisó que la producción actual muestra un descenso, por la “falta de inversión”. Luis Calero, analista petrolero, coincidió con Santos en este aspecto y añadió que el corte (presencia) de agua en los pozos del bloque ITT es de entre el 60 y 80%.
 
Por estos factores, mencionaron que Ecuador no está en condiciones de bombear más crudo y superar el límite fijado por la OPEP. Mantener el recorte de la producción de crudo acordado con la OPEP no significa que Ecuador deje de invertir y mejore la producción, refirió Pérez. El propósito es que una vez que se levante la medida se retomen las actividades. La meta del Gobierno es aumentar el bombeo para llegar hasta 700 000 barriles diarios en el 2021.