El Grupo Las Lomas inició ayer la construcción de la primera siderúrgica en Bolivia con una inversión de 140 millones de dólares y una capacidad de producción de 300 mil toneladas de hierro a partir del acopio de chatarra.
FUENTE: LOS TIEMPOS

El presidente Evo Morales que participó del acto, junto al presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, resaltó la confianza del sector para realizar grandes inversiones. La planta se emplazará en el municipio de Buena Vista a 56 kilómetros al norte de Santa Cruz. Funcionará con 60 megavatios mensuales y una vez terminada su construcción, prevista para el 2019, generará 300 empleos directos y más de 20.000 indirectos entre empresas de servicio, acopiadores de chatarra y otros actores.

“Es una inversión muy grande y después de escuchar algunas intervenciones siento que hay mucha confianza de nuestros empresarios en Bolivia y viendo las nuevas generaciones de empresarios sólo quiero decirles que se acabó ese pensamiento de antes que sólo nos decía lamento boliviano”, remarcó Morales. El vicepresidente ejecutivo de Las Lomas, Boris Marincovic, dijo que el proyecto es ecológico y que además permitirá un ahorro de 120 millones de dólares a la balanza comercial tomando en cuenta que ya no se importarán 200 mil toneladas de hierro corrugado. Según Marincovic, al margen de la chatarra, se tiene el resto de los insumos como el gas natural y la electricidad, además de químicos que permitirán una perfecta aleación para “un producto de primera calidad”. La planta contará con una unidad de fundición, área de laminación y un parque industrial con empresas que prestarán servicios adicionales de la siderúrgica.

Por su parte, el titular de Las Lomas, Juan Carlos Zurita, dijo que el millonario emprendimiento se consolida por las condiciones favorables que brinda el Gobierno. “En estos últimos años se han dado condiciones favorables para la inversión, gracias a los emprendimientos de este gobierno contamos con la suficiente energía para desarrollar este proyecto, por eso un sueño se cumple cuando se alinea a las inversiones”, señaló citado en ABI. El presidente de la Confederación de Empresarios Privados, Ronald Nostas, afirmó también que en los últimos 10 años el Gobierno ha permitido el desarrollo del sector privado con su política de complementariedad. “Los líderes empresariales tenemos un desafió porque nuestra responsabilidad es con el Estado para beneficio de todos los bolivianos”, dijo. El fierro se produce a partir de chatarra ferrosa que será trasladada a un horno eléctrico, se derrite, pasa a un horno cuchara y luego a una cámara de enfriamiento de donde salen las barras de fierro corrugado. Bolivia importa 500 mil toneladas de hierro corrugado por año y dijo que la nueva planta tendrá la posibilidad de producir entre 300 y 350 toneladas a corto plazo y se constituirá en la más moderna de Latinoamérica.

DATOS Evitará que la chatarra salga a otros países. La planta evitará que la chatarra boliviana salga del país y retorne como fierro laminado y corrugado, con precios altos. Garantizan la provisión de gas a las industrias. El Primer Mandatario afirmó que está garantizada la provisión de energía y gas para esa y otras industrias bolivianas. Existe una política de complementariedad. El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, afirmó también que en los últimos 10 años el Gobierno ha permitido el desarrollo del sector privado con su política de complementariedad. Habrá un ahorro en la balanza comercial. El proyecto es ecológico y permitirá un ahorro de 120 millones de dólares a la balanza comercial.

RESALTAN LA INVERSIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN EL PAÍS El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, resaltó la inversión del sector privado en el país. Nostas indicó que sólo en el último mes se inauguraron otras dos plantas, la primera fue de Faboce que invirtió 5 millones de dólares y otra más con una inversión de 10 millones de dólares en el área de la construcción. “Es gente que cree en el país”, dijo. Nostas añadió que también el Gobierno acompaña ese proceso y puso como ejemplo la construcción de dos campos feriales en departamentos del occidente. “Eso es complementariedad, eso es lo que necesita nuestro país para salir adelante. Empresarios arriesgados y un Estado que nos acompañe”, afirmó. Según Nostas, en la última década se avanzó en la estabilidad política, económica y social para que exista mayor inversión privada. Dijo que el desafío es darle continuidad al trabajo conjunto y al diálogo que se instaló.