Las ventas de autos híbridos enchufables -aquellos vehículos que pueden conectarse a la red para recargar sus baterias-, y eléctricos crece a paso firme. A septiembre de este año las cifras de comercialización prácticamente se cuadriplicaron en comparación con igual período de 2016.
Fuente: Pulso
   
En los primeros nueve meses del año se vendieron un total de 93 unidades de automóviles de este tipo, 68 más que las anotadas en el mismo período de 2016. Las cifras son bajas en comparación con el total de la industria de livianos y medianos, que acumula ventas por un total de 261.567 unidades en igual período. Sin embargo, demuestran cómo los autos híbridos enchufables han ido ganando cada vez más espacio en la industria.
 
“Los autos eléctricos son menos contaminantes, representan ahorros significativos en el costo de la energía y su mantenimiento es un 40% más barato que el de uno convencional. Además, existen 17 puntos de carga o electrolineras, las que se ubican en Santiago y una de ellas está en Viña del Mar”, señala Luis Felipe Clavel, Gerente de Desarrollo de Negocios EV de Nissan.
 
La carga es otro de los aspectos que ha ido mejorando para este tipo de vehículos, permitiendo una mayor autonomía y mejorando la confianza de los conductores. “La carga promedio demora cuatro horas y la rápida, 30 minutos para alcanzar un 80% de recarga de batería”, señala Clavel.
 
Desde la industria comentan que el crecimiento de esta categoría será un fenómeno que se seguirá viendo durante 2018. “Los vehículos con esta tecnología van a ir ganando participación de mercado, como ha sucedido en el presente año, puesto que hay, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, una mayor conciencia enfocada en comprar vehículos de cero o baja emisiones”, asegura Gustavo Castellanos, secretario general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC).
 
Desde la entidad gremial aseguran que si bien la oferta de modelos no ha variado demasiado, son las propias marcas las que se han encargado de mejorar su propuesta.
 
“Las acciones comerciales que han desarrollado las marcas que participan en este segmento ha motivado el alza de las ventas de este tipo de vehículos”, dice Castellanos.
 
Además, en el contexto internacional se han producido eventos que han incentivado a las firmas a explorar en este tipo de movilidad. Un ejemplo de esto, es que Reino Unido prohibirá la venta de vehículos diésel y gasolina para 2040.
 
“Así como las marcas invierten en traer tecnologías de alto valor, las autoridades y el sector privado contribuyen a implementar incentivos para bajar los precios finales de los vehículos y brindar beneficios especiales a sus usuarios”, comenta Clavel.
 
Otro sector que ha presentado un incremento en sus comercializaciones, es el de híbridos. Es decir, aquellos autos que no requieren de una red eléctrica. Estos vehículos acumulan 218 unidades facturadas a septiembre de este año, un 73% más que en igual período de 2016. “El mercado de vehículos híbridos tiene un amplio margen de crecimiento, debido a su fácil inserción en las ciudades y a que, esfuerzos como el que hizo la compañía bajando los precios de los modelos, harán que se acerque a nuevos usuarios”, dijeron desde Toyota Chile.a