FUENTE: LOS TIEMPOS
La información fue proporcionada por el secretario de Educación y Cultura de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap), Lino Illimuni, quien aseguró que la comunidad cuenta con la autorización del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y con las licencias ambientales.
San José de Uchupiamonas es una de las poblaciones cercanas al área donde se implementará el proyecto hidroeléctrico de El Bala. En tanto, desde la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), informaron que se trata de una actividad coordinada con la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) para asegurar el acceso a electricidad a los pueblos de esa zona. Según Illimuni, en el sendero en el que actualmente trabajan 30 personas sin el uso de maquinaria pesada, se instalarán varios postes de electricidad.
“Es un sueño anhelado del pueblo que ha vivido acá por muchos años”, dijo. Por su parte, el secretario de comunicación de la Mancomunidad de Comunidades Indígenas del Río Beni y Quiquibey, Alex Villca, indicó que la iniciativa es como el pago de “prebendas” entre los pobladores que están a favor de la construcción de la hidroeléctrica y el Gobierno.
Convenio Explicó que existe un convenio previo firmado con ENDE para canalizar y hacer seguimiento de las solicitudes enviadas por los representantes de los indígenas a los ministerios correspondientes para atender las necesidades en obras, proyectos, bienes o servicios. A cambio, los indígenas se comprometen a: “Garantizar que las actividades de ENDE se realicen al interior de la TCO Pilón Lajas, sin obstáculos”. El presidente de la Mancomunidad, Valentín Luna, señaló que el Gobierno favorece sólo a ciertos sectores