Para impulsar el proyecto se invertirá 1,3 millones de dólares.
FUENTE: EL DÍA

El proyecto "Más Algodón Bolivia" es una iniciativa de la Cooperación Sur-Sur Trilateral, con la participación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Gobierno de Brasil representado por la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC/MRE), y los ministerios de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP). Este proyecto, tiene el objetivo de recuperar la producción de algodón en el país, el mismo que demandará una inversión de $us 1,3 millones.

Se realizará en cuatro municipios cruceños. El representante de la FAO en Bolivia, Crispín Moreira, manifestó que como ámbito de acción para este proyecto, se ha delimitado a cuatro municipios en Santa Cruz, tales como Pailón, que es donde se produce el 70% de la fibra natural del país, Charagua, Gutiérrez y San Antonio de Lomerío, donde se desarrollarán acciones para fortalecer capacidades técnicas, productivas, de gestión y articulación para reactivar el sistema productivo del algodón, en el marco del desarrollo sostenible y la economía comunitaria sostenible. “El Gobierno de Brasil, representado por la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) y la FAO cooperarán económicamente con $us 1.350.000 para desarrollar el proyecto 'Más Algodón' que permitirá fortalecer la producción de este cultivo en Santa Cruz y por ende en Bolivia”, indicó Moreira. La coordinadora regional del proyecto +Algodón, Adriana Gregolin, explica que el objetivo es conectar iniciativas de países latinoamericanos productores de algodón, contemplando todos los modelos productivos de este rubro impulsando una agricultura basada en prácticas sostenibles y que mejoren las condiciones de vida de los agricultores, respetando los contextos y realidades nacionales.

Sector sufre un decrecimiento. Por su parte Juan Campero, presidente de la Federación Departamental de Productores de Algodón (Fedepa), recordó que hace 20 años atrás la producción de algodón en el departamento llegó a las 52 mil hectáreas (ha) cultivadas de esta fibra que en un 80% fue exportado a Colombia y algo al Brasil, pero después de este "boom" productivo la superficie cultivada fue en descenso. “Desde el 2001 al 2010 se redujo la superficie cultivada de 9.300 a 4.500 ha y en los últimos años (2015-2016) llegamos a las 3.500 ha y actualmente solo tenemos 1.800 ha cultivadas, esto se debe a la falta de nuevas variedades en semillas y a los bajos rendimientos que asilan entre 12 a 15 quintales por hectárea”, apuntó el ejecutivo de Fedepa.