FUENTE: LA PRENSA
En contacto con la Prensa, el magistrado presidente de la Comisión de Admisión del TCP, Zenón Bacarreza, informó que los recursos contra la ley que elimina la intangibilidad del Tipnis fueron acumulados en un mismo recurso y que éste fue admitido, además, una vez sorteado al magistrado relator, corre el plazo para la elaboración de la sentencia.
En ese sentido, precisó que en 45 días se debe emitir el fallo. Según Bacarreza, existe un compromiso de la Sala Plena para resolver todos los recursos pendientes de este año, antes del receso de diciembre, para no dejar procesos pendientes a los nuevos magistrados.
El presidente de la Subcentral Tipnis, Fabián Gil, cuestionó ayer la independencia del TCP, que tiene que emitir un fallo para descartar o ratificar el recurso de inconstitucionalidad presentado contra la Ley que elimina la intangibilidad del parque nacional.
“No es tanto una esperanza, en un momento puede pasar cosas, puede cambiar la figura, porque sabemos cómo hemos visto que el Gobierno maneja todas las instancias”, sostuvo Gil. Por su parte, el dirigente afín al Movimiento Al Socialismo (MAS), Domingo Nogales, aseguró desconocer la medida. Sin embargo, consideró que la mayoría de los indígenas del Tipnis estuvieron de acuerdo con la abrogación de la Ley 180. Mientras tanto, la asambleísta Lizeth Veramendi aseguró que el TCP está al servicio del Gobierno central. Debido a ello, advirtió que si el fallo del Tribunal es negativo se deberá acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ya que se agotarían los recursos judiciales nacionales.
“El recurso de inconstitucionalidad que han presentado varias autoridades nacionales hoy es un arma de doble filo porque se da la posibilidad de que el Gobierno ratifique su norma”, sostuvo. El pasado 17 de agosto, a menos de una semana de su promulgación, diputados de Unidad Demócrata (UD) interpusieron dos acciones de inconstitucionalidad en contra de la Ley 969 que eliminó la intangibilidad en el Tipnis. La primera acción la interpusieron los diputados Norman Lazarte, Fernanda San Martín, Jimena Costa y Micaela Nina. La segunda fue presentada horas después en la misma jornada. El 13 de agosto, el presidente Evo Morales promulgó la ley que abroga la intangibilidad del Tipnis y se dio paso a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
DIRIGENTES
"Siempre hemos dicho que la ley que se ha promulgado el 13 de agosto ha sido inconstitucional. El Gobierno tiene que respetar la Constitución". Fabián Gil. Presidente Subcentral Tipnis
"No creo que sea inconstitucional, ya veremos los resultados. Los pueblos indígenas, en su mayoría, están de acuerdo con la nueva ley". Domingo Nogales. Presidente Subcentral Tipnis
En contacto con la Prensa, el magistrado presidente de la Comisión de Admisión del TCP, Zenón Bacarreza, informó que los recursos contra la ley que elimina la intangibilidad del Tipnis fueron acumulados en un mismo recurso y que éste fue admitido, además, una vez sorteado al magistrado relator, corre el plazo para la elaboración de la sentencia.
En ese sentido, precisó que en 45 días se debe emitir el fallo. Según Bacarreza, existe un compromiso de la Sala Plena para resolver todos los recursos pendientes de este año, antes del receso de diciembre, para no dejar procesos pendientes a los nuevos magistrados.
El presidente de la Subcentral Tipnis, Fabián Gil, cuestionó ayer la independencia del TCP, que tiene que emitir un fallo para descartar o ratificar el recurso de inconstitucionalidad presentado contra la Ley que elimina la intangibilidad del parque nacional.
“No es tanto una esperanza, en un momento puede pasar cosas, puede cambiar la figura, porque sabemos cómo hemos visto que el Gobierno maneja todas las instancias”, sostuvo Gil. Por su parte, el dirigente afín al Movimiento Al Socialismo (MAS), Domingo Nogales, aseguró desconocer la medida. Sin embargo, consideró que la mayoría de los indígenas del Tipnis estuvieron de acuerdo con la abrogación de la Ley 180. Mientras tanto, la asambleísta Lizeth Veramendi aseguró que el TCP está al servicio del Gobierno central. Debido a ello, advirtió que si el fallo del Tribunal es negativo se deberá acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ya que se agotarían los recursos judiciales nacionales.
“El recurso de inconstitucionalidad que han presentado varias autoridades nacionales hoy es un arma de doble filo porque se da la posibilidad de que el Gobierno ratifique su norma”, sostuvo. El pasado 17 de agosto, a menos de una semana de su promulgación, diputados de Unidad Demócrata (UD) interpusieron dos acciones de inconstitucionalidad en contra de la Ley 969 que eliminó la intangibilidad en el Tipnis. La primera acción la interpusieron los diputados Norman Lazarte, Fernanda San Martín, Jimena Costa y Micaela Nina. La segunda fue presentada horas después en la misma jornada. El 13 de agosto, el presidente Evo Morales promulgó la ley que abroga la intangibilidad del Tipnis y se dio paso a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
DIRIGENTES
"Siempre hemos dicho que la ley que se ha promulgado el 13 de agosto ha sido inconstitucional. El Gobierno tiene que respetar la Constitución". Fabián Gil. Presidente Subcentral Tipnis
"No creo que sea inconstitucional, ya veremos los resultados. Los pueblos indígenas, en su mayoría, están de acuerdo con la nueva ley". Domingo Nogales. Presidente Subcentral Tipnis