Fuente: Últimas Noticias
El organismo de análisis, dependiente de Naciones Unidas, considera que nuestro país cerrará este año con un crecimiento de 4% en su producto interno bruto (PIB), y en este mismo porcentaje sería la dinámica de expansión para el año 2018.
De esta manera, junto con Bolivia, ambos países mantendrán los niveles más altos de dinamismo en la región, según estas expectativas.
“Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales y alimentos, crecerían a una tasa positiva (0,7%) este año, luego de dos años de contracción económica. Para el año 2018 se espera un mayor dinamismo en esta subregión, que crecería al 2% en promedio”, señala Cepal.
Los pronósticos que cifra el organismo sobre nuestros principales socios comerciales, Argentina y Brasil, también son positivos.
Para la Argentina se considera que su economía tendría un crecimiento de 2,4% del PIB este año y hasta un 2,7% para el próximo.
Mientras que sobre el Brasil estiman una leve recuperación con un 0,7% positivo este año y un 2% del PIB para 2018.
Ambos países han mostrado este año una fuerte reducción en sus niveles de inflación; en el caso argentino, bajando de un 40% en 2016 a estar a un cercano 17% o 20% proyectado para fin de este año.
Brasil, incluso, ha logrado reducir sus niveles inflacionarios por debajo de su propio horizonte de meta y se espera cerrar en torno al 3%.
De acuerdo con la Cepal, la capacidad de los países de la región para generar un proceso de crecimiento económico más dinámico y sostenido en el tiempo depende de los espacios para adoptar políticas que apoyen la inversión, lo que será fundamental para aminorar los efectos de choques externos y evitar consecuencias significativas en el desempeño de las economías en el mediano y largo plazo.
“En este contexto, potenciar la inversión tanto pública como privada resulta esencial así como también la diversificación de la estructura productiva hacia un mayor valor agregado e incorporación de tecnología y conocimiento”, resalta Cepal.
OTROS PRONÓSTICOS. El Fondo Monetario Internacional espera que este año la economía paraguaya crezca un 3,9%, el Banco Mundial 3,8%, Dende 4%, los agentes económicos del plano local 4%, el Banco Itaú 4,5% y el BBVA un 3,7%.
La última proyección del Banco Central del Paraguay publicada en junio de este año estima un crecimiento de 4,2%, un nivel que será revisado a finales de este mes, pero que no tendría mucha variación, según adelantó su presidente, Carlos Fernández Valdovinos, a este diario.
En los últimos cuatro años nuestro país mantuvo un ritmo de crecimiento en torno al 4% anual; sin embargo, esto no se vio reflejado en reducción del nivel de pobreza.