FUENTE: PÁGINA SIETE
El ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Huanacuni, pidió a Carlos D. Mesa un informe sobre su trabajo como vocero de la demanda marítima boliviana. El expresidente actualmente se encuentra de viaje pero, según fuentes cercanas a él, responderá en cuanto retorne al país. "Nosotros hemos pedido ya un informe minucioso.
No lo hemos recibido porque un informe tiene ciertas características. Ese lo vamos a recibir y vamos a valorar cómo se ha estado trabajando. Recordemos: el ser vocero implica tener una responsabilidad. Él (Mesa) tiene un equipo importante y a través del (Ministerio de) Relaciones Exteriores se les extiende un pago a los funcionarios que están apoyándolo”, declaró ayer Huanacuni. Mesa participó de la conmemoración a los 35 años de la democracia en la plaza Mayor de San Francisco el pasado 10 de octubre.
Esa noche dijo a los miembros del Tribunal Constitucional que "no tienen potestad” de modificar la Constitución ante el recurso de "inaplicabilidad” que presentó el partido de Gobierno para permitir al presidente Evo Morales presentarse nuevamente a las elecciones del 2019. Después de esa intervención, varias autoridades de Gobierno le pidieron que defina si continúa o no con la vocería.
Ayer, el Canciller informó que Mesa como vocero de la causa marítima tiene dos funcionarios públicos a su cargo. "Ese aspecto debe ser respondido de manera seria a través de un informe, no de cartas. El ser asignado con un rol para el Estado tiene que tener un informe”, explicó. Al Canciller se le preguntó cuáles son los niveles de coordinación entre su cartera de Estado y el vocero.
La respuesta fue que la Cancillería ahora se ocupa del área jurídica de la demanda. "La Cancillería, el Estado tiene una agenda muy importante de los que están llevando adelante (la demanda). Es decir, del equipo jurídico nacional e internacional. Él (Mesa) no es jurista, nosotros somos juristas y estamos trabajando no sólo en el derecho interno, sino internacional y en los mecanismos propios de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). La vocería es otro tema colateral y se debe articular lo que él está haciendo”, dijo. En diciembre pasado Carlos Mesa envió una carta al Presidente recordando que fue ratificado en el cargo.
Además, solicitó información relacionada al ámbito jurídico de la demanda. "En la primera fase del proceso no se hizo distingos entre lo jurídico, lo político y lo comunicacional.
Ese fue el secreto del triunfo. Esto no será posible si se mantiene, como ocurre hoy, un quiebre entre estos elementos. Es imposible llevar adelante un desafío de esta envergadura si desconozco los elementos jurídicos esenciales que alimentan los argumentos comunicacionales”, escribió entonces Mesa. El expresidente responderá ante tales pedidos una vez que retorne al país, según allegados.
El trabajo del vocero de la demanda Designación.- El presidente Evo Morales invitó a Carlos D. Mesa el 28 de abril de 2014 como representante de Bolivia "con la responsabilidad de explicar la Demanda Marítima ante la comunidad internacional, la acción jurídica e histórica que lleva adelante el Estado Plurinacional para que Bolivia vuelva al mar con soberanía”.
Entrevista.- En noviembre del 2014 Mesa informó en su blog las visitas que realizó a jefes de Estado, parlamentarios, conductores de organismos internacionales y embajadores de América Latina. Sin embargo, el que causó mayor notoriedad fue la entrevista que dio al programa "El Informante” de TVN de Chile.
El ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Huanacuni, pidió a Carlos D. Mesa un informe sobre su trabajo como vocero de la demanda marítima boliviana. El expresidente actualmente se encuentra de viaje pero, según fuentes cercanas a él, responderá en cuanto retorne al país. "Nosotros hemos pedido ya un informe minucioso.
No lo hemos recibido porque un informe tiene ciertas características. Ese lo vamos a recibir y vamos a valorar cómo se ha estado trabajando. Recordemos: el ser vocero implica tener una responsabilidad. Él (Mesa) tiene un equipo importante y a través del (Ministerio de) Relaciones Exteriores se les extiende un pago a los funcionarios que están apoyándolo”, declaró ayer Huanacuni. Mesa participó de la conmemoración a los 35 años de la democracia en la plaza Mayor de San Francisco el pasado 10 de octubre.
Esa noche dijo a los miembros del Tribunal Constitucional que "no tienen potestad” de modificar la Constitución ante el recurso de "inaplicabilidad” que presentó el partido de Gobierno para permitir al presidente Evo Morales presentarse nuevamente a las elecciones del 2019. Después de esa intervención, varias autoridades de Gobierno le pidieron que defina si continúa o no con la vocería.
Ayer, el Canciller informó que Mesa como vocero de la causa marítima tiene dos funcionarios públicos a su cargo. "Ese aspecto debe ser respondido de manera seria a través de un informe, no de cartas. El ser asignado con un rol para el Estado tiene que tener un informe”, explicó. Al Canciller se le preguntó cuáles son los niveles de coordinación entre su cartera de Estado y el vocero.
La respuesta fue que la Cancillería ahora se ocupa del área jurídica de la demanda. "La Cancillería, el Estado tiene una agenda muy importante de los que están llevando adelante (la demanda). Es decir, del equipo jurídico nacional e internacional. Él (Mesa) no es jurista, nosotros somos juristas y estamos trabajando no sólo en el derecho interno, sino internacional y en los mecanismos propios de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). La vocería es otro tema colateral y se debe articular lo que él está haciendo”, dijo. En diciembre pasado Carlos Mesa envió una carta al Presidente recordando que fue ratificado en el cargo.
Además, solicitó información relacionada al ámbito jurídico de la demanda. "En la primera fase del proceso no se hizo distingos entre lo jurídico, lo político y lo comunicacional.
Ese fue el secreto del triunfo. Esto no será posible si se mantiene, como ocurre hoy, un quiebre entre estos elementos. Es imposible llevar adelante un desafío de esta envergadura si desconozco los elementos jurídicos esenciales que alimentan los argumentos comunicacionales”, escribió entonces Mesa. El expresidente responderá ante tales pedidos una vez que retorne al país, según allegados.
El trabajo del vocero de la demanda Designación.- El presidente Evo Morales invitó a Carlos D. Mesa el 28 de abril de 2014 como representante de Bolivia "con la responsabilidad de explicar la Demanda Marítima ante la comunidad internacional, la acción jurídica e histórica que lleva adelante el Estado Plurinacional para que Bolivia vuelva al mar con soberanía”.
Entrevista.- En noviembre del 2014 Mesa informó en su blog las visitas que realizó a jefes de Estado, parlamentarios, conductores de organismos internacionales y embajadores de América Latina. Sin embargo, el que causó mayor notoriedad fue la entrevista que dio al programa "El Informante” de TVN de Chile.