FUENTE: EL MUNDO
En la inauguración del “X Encuentro de Economistas de Bolivia”, el vicepresidente Álvaro García minimizó los cuestionamientos a los cupos de exportación de alimentos y destacó la importancia del consumo interno porque ha servido para sostener el crecimiento de la economía. La segunda autoridad del país describió a la economía de Bolivia como estable, no extractivista, con menor ritmo, pero que aún continúa creciendo.
García admitió que la caída del precio de los hidrocarburos sí tuvo su efecto en la economía boliviana, pero no impidió su crecimiento, sencillamente porque el precio del petróleo no viene cazado con el crecimiento. Entre algunos indicadores positivos mencionados por García, está la reducción del 8% al 4%, crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3% al 5%, reducción de la extrema pobreza del 38% al 16% y aumento de la inversión extranjera directa de $us 800 millones a $us 2.100 millones en tiempos de Evo. “Si exportamos harto bien, pero un país no puede depender del temperamento del gas, tiene que tener su propia base.
Por qué hemos crecido más que Chile, Argentina, por la dinámica del mercado interno”, afirmó el vicepresidente. Según García, el Gobierno ha creado condiciones muy favorables para la expansión de la frontera agrícola, para producir más alimentos, por tanto el debate no debería girar en torno a si hay más cupos de exportación, sino más bien sobre el reto de producir más.
Entre las condiciones favorables para producir más, está la amnistía para los desmontes ilegales y se crearon créditos con garantías no convencionales para el sector agropecuario. “Los cupos no es un capricho, es una exigencia que tomamos como Gobierno para que no falte alimentos en Bolivia porque ha habido momentos en que ha faltado, el 2011 faltó azúcar, 2008 y 2009 faltó aceite”, afirmó García. Más allá de que el mercado interno ha solventado el crecimiento de la economía en los últimos años, el Gobierno también apunta a abrir nuevos mercados para la exportación de productos. DATOS Los productores insisten con permisos para el uso de la biotecnología y mayores facilidades para acceder a créditos.
En la inauguración del “X Encuentro de Economistas de Bolivia”, el vicepresidente Álvaro García minimizó los cuestionamientos a los cupos de exportación de alimentos y destacó la importancia del consumo interno porque ha servido para sostener el crecimiento de la economía. La segunda autoridad del país describió a la economía de Bolivia como estable, no extractivista, con menor ritmo, pero que aún continúa creciendo.
García admitió que la caída del precio de los hidrocarburos sí tuvo su efecto en la economía boliviana, pero no impidió su crecimiento, sencillamente porque el precio del petróleo no viene cazado con el crecimiento. Entre algunos indicadores positivos mencionados por García, está la reducción del 8% al 4%, crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3% al 5%, reducción de la extrema pobreza del 38% al 16% y aumento de la inversión extranjera directa de $us 800 millones a $us 2.100 millones en tiempos de Evo. “Si exportamos harto bien, pero un país no puede depender del temperamento del gas, tiene que tener su propia base.
Por qué hemos crecido más que Chile, Argentina, por la dinámica del mercado interno”, afirmó el vicepresidente. Según García, el Gobierno ha creado condiciones muy favorables para la expansión de la frontera agrícola, para producir más alimentos, por tanto el debate no debería girar en torno a si hay más cupos de exportación, sino más bien sobre el reto de producir más.
Entre las condiciones favorables para producir más, está la amnistía para los desmontes ilegales y se crearon créditos con garantías no convencionales para el sector agropecuario. “Los cupos no es un capricho, es una exigencia que tomamos como Gobierno para que no falte alimentos en Bolivia porque ha habido momentos en que ha faltado, el 2011 faltó azúcar, 2008 y 2009 faltó aceite”, afirmó García. Más allá de que el mercado interno ha solventado el crecimiento de la economía en los últimos años, el Gobierno también apunta a abrir nuevos mercados para la exportación de productos. DATOS Los productores insisten con permisos para el uso de la biotecnología y mayores facilidades para acceder a créditos.