FUENTE: EL DÍA
El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó su informe de cabecera del organismo, Perspectivas Económicas Mundiales en el que proyectó que el crecimiento económico para Bolivia llegará a los 4,2% y para Latinoamérica y el Caribe será de 1,2% y mantuvo sus perspectivas para 2018 en 1,9% tras dos años de recesión en la región. "En América Latina y el Caribe, donde el PIB se contrajo casi 1% en 2016, el PIB real se prevé que aumente a 1,2% en 2017 y 1% en 2018", apuntó el informe de cabecera del organismo, presentado en Washington. La situación de Bolivia.
En cuanto a Bolivia, el FMI proyectó que el crecimiento económico del país durante lo que queda del 2017 será de 4,2% y señala que el crecimiento del país para el 2018 llegará al 4%. En ese sentido, Bolivia será el tercer país con un mayor crecimiento económico durante esta gestión, solo después de Panamá (5,3%) y República Dominicana (4,8%). Empero, el FMI también pronostica que Bolivia tendrá una inflación del 3,2% el 2017 y del 5,1% para el 2018. Las tasas de desempleo se mantendrían en un 4% durante las dos siguientes gestiones.
Las perspectivas del BID. Entre tanto el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Bolivia, Alejandro Melandri, dijo que a pesar de un contexto internacional adverso, el país mantiene un crecimiento estable porque demostró capacidad para afrontar los grandes embates de la caída de precios de los commodities internacionales; el Fondo Monetario Internacional advierte de un menor crecimiento en 2018. “El crecimiento de la región es mucho más moderado que años anteriores.
Se está pronosticando que la región puede terminar creciendo hasta diciembre un 1,5%. En este contexto es agradable ver el desempeño económico de Bolivia que no ha dejado de estar afectada por los precios de los commodities; sin embargo, está sosteniendo niveles de crecimiento alto” aseveró el ejecutivo en su visita a Santa Cruz. La tendencia es a la baja.
El analista económico Germán Molina, indicó que la economía boliviana con respecto al año pasado ha sufrido un decrecimiento, básicamente por los sectores que tienen mayor importancia como los hidrocarburos y minería y si bien se está esperando la información del Instituto Nacional de Estadística (INE), se cree que el crecimiento no será más del 4,5%. "Estos resultados significa que está disminuyendo la actividad económica de nuestro país, ya no estamos en ese crecimiento que tuvimos en el 2006 hasta el 2015, hemos vuelto atrás y con estos resultados se descartaría el pago del segundo aguinaldo", dijo el economista, a tiempo de agregar que la tendencia es a la baja, y que para el próximo año la situación no será diferente.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó su informe de cabecera del organismo, Perspectivas Económicas Mundiales en el que proyectó que el crecimiento económico para Bolivia llegará a los 4,2% y para Latinoamérica y el Caribe será de 1,2% y mantuvo sus perspectivas para 2018 en 1,9% tras dos años de recesión en la región. "En América Latina y el Caribe, donde el PIB se contrajo casi 1% en 2016, el PIB real se prevé que aumente a 1,2% en 2017 y 1% en 2018", apuntó el informe de cabecera del organismo, presentado en Washington. La situación de Bolivia.
En cuanto a Bolivia, el FMI proyectó que el crecimiento económico del país durante lo que queda del 2017 será de 4,2% y señala que el crecimiento del país para el 2018 llegará al 4%. En ese sentido, Bolivia será el tercer país con un mayor crecimiento económico durante esta gestión, solo después de Panamá (5,3%) y República Dominicana (4,8%). Empero, el FMI también pronostica que Bolivia tendrá una inflación del 3,2% el 2017 y del 5,1% para el 2018. Las tasas de desempleo se mantendrían en un 4% durante las dos siguientes gestiones.
Las perspectivas del BID. Entre tanto el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Bolivia, Alejandro Melandri, dijo que a pesar de un contexto internacional adverso, el país mantiene un crecimiento estable porque demostró capacidad para afrontar los grandes embates de la caída de precios de los commodities internacionales; el Fondo Monetario Internacional advierte de un menor crecimiento en 2018. “El crecimiento de la región es mucho más moderado que años anteriores.
Se está pronosticando que la región puede terminar creciendo hasta diciembre un 1,5%. En este contexto es agradable ver el desempeño económico de Bolivia que no ha dejado de estar afectada por los precios de los commodities; sin embargo, está sosteniendo niveles de crecimiento alto” aseveró el ejecutivo en su visita a Santa Cruz. La tendencia es a la baja.
El analista económico Germán Molina, indicó que la economía boliviana con respecto al año pasado ha sufrido un decrecimiento, básicamente por los sectores que tienen mayor importancia como los hidrocarburos y minería y si bien se está esperando la información del Instituto Nacional de Estadística (INE), se cree que el crecimiento no será más del 4,5%. "Estos resultados significa que está disminuyendo la actividad económica de nuestro país, ya no estamos en ese crecimiento que tuvimos en el 2006 hasta el 2015, hemos vuelto atrás y con estos resultados se descartaría el pago del segundo aguinaldo", dijo el economista, a tiempo de agregar que la tendencia es a la baja, y que para el próximo año la situación no será diferente.