FUENTE: EL DEBER
Un voraz incendio en el municipio de Padcaya (Tarija) moviliza a las brigadas de emergencia que operan en una zona de difícil acceso, mientras que en Santa Cruz dos incendios pusieron en alerta a los pobladores de los valles cruceños y en la ciudad capital los fuertes vientos provocaron algunas emergencias por la caída de árboles. De acuerdo con el director de Gestión de Riesgo de la Gobernación de Tarija, Rubén Ardaya, el incendio en Padcaya se habría originado el lunes en la comunidad Hierbabuena y hasta ayer el fuego ya había afectado unas 1.000 hectáreas en los cerros de las comunidades de Guayabillas, La Capilla y parte de La Mamora.
El alcalde de Padcaya, Róger Farfán, informó a través de radio Fides que cuatro cuadrillas trabajan en la zona; sin embargo, por el difícil acceso al lugar hasta el momento las llamas no han podido ser sofocadas. “Se tiene información extraoficial de que ya habría causado la muerte de varias cabezas de ganado, hay algunos rebaños de ganado ovino que han desaparecido”, refirió el burgomaestre. Farfán informó de que aproximadamente 250 personas, entre personal de bomberos, policías, militares y guías, se hallan trabajando en la zona.
La autoridad dijo que en horas de la madrugada de este jueves se iniciaron las tareas de sofocación del fuego. El director regional de Defensa Civil, Javier Gallo, manifestó que se está trabajando arduamente en el lugar con 180 militares que se sumaron a las tareas de mitigación del fuego y que también ayer un helicóptero sobrevoló la zona, pues de ser necesario se sofocarán las llamas desde el aire. El secretario de Medio Ambiente de la Gobernación de Tarija indicó que enviaron maquinaria y proporcionaron volquetas y camiones para trasladar a las personas que están trabajando en las tareas de combate a las llamas. “Nosotros hemos llevado los matafuegos, todos los materiales necesarios, como mochilas y herramientas.
También hemos proporcionado movilidades, como camiones y camionetas, para poder llegar al lugar del siniestro”, aseguró. Al momento se estima que entre 800 y 1.000 hectáreas han sido afectadas por el fuego. Valles cruceños Mientras tanto, en los valles cruceños ayer se reportaron dos incendios de consideración y algunas quemas de pastizales. Uno de ellos se registró en la zona de Huantas, Pino (ruta a Postrervalle), que habría consumido unas 50 hectáreas de pasturas naturales; y el otro en Pucará, en las cercanías del pueblo. La alcaldesa de Pucará, Ruth Calzadilla, informó de que este incendio es de grandes proporciones y está poniendo en riesgo potreros de pasturas y un bosque de pinos.
Calzadilla dijo que debido a los fuertes vientos los pobladores no se animan a ingresar a la zona, por lo que esperan la ayuda de las brigadas forestales para que puedan aplicar las técnicas de control del fuego. Por otro lado, los sistemas de monitoreo de las quemas alertan que las condiciones son favorables para la propagación del fuego.
El Sistema de Alerta Temprana (Satif) de la Gobernación da cuenta de que el 51% del territorio cruceño tiene un riesgo extremo de incendios. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua también advierte que en gran parte del país las condiciones atmosféricas son favorables para los incendios forestales. De acuerdo con el reporte nacional, en lo que va del año se han registrado 48.366 focos de calor en todo el país. Ventarrón El jefe de Operaciones del Departamento de Emergencias Municipal (DEM), Arturo Saavedra, informó de que en la capital cruceña los fuertes vientos, con ráfagas que llegaron hasta los 80 kilómetros por hora, provocaron la caída de varios árboles, aunque no causaron daños materiales ni a personas. Las brigadas del DEM atendieron tres emergencias de este tipo durante toda la jornada; una en el segundo anillo, entre las avenidas Piraí y Grigotá; otra en la avenida Trinidad, entre el primer y segundo anillo; y otra, en el sexto anillo y av. Virgen de Luján.
Saavedra pidió a la población tener los cuidados necesarios, evitando tomar sombra bajo frondosos árboles y evitando parquear vehículos bajo árboles o letreros, pues se ha pronosticado fuertes vientos hasta este sábado. Para saber Alerta meteorológica El Senamhi emitió dos alertas para advertir que vientos de moderados a fuertes, con ráfagas que oscilarán entre los 50 y 90 km, se sentirán en Santa Cruz, y también habrá temperaturas altas. Pide que la población tome sus precauciones. El calor también será intenso ya que en zonas fronterizas como Puerto Quijarro y San Matías se tendrán temperaturas que alcanzarán los 40 grados centígrados. En la capital cruceña la máxima será de 35 grados centígrados. Los cielos estarán despejados y no se prevén precipitaciones para hoy ni para el fin de semana, informó el Senamhi.
Cochabamba En menos de una semana, este departamento sufrió unos 17 incendios que devastaron 9.000 hectáreas de vegetación, confirmó el director de la Unidad de Bomberos de la Policía, Nelson Flores. Solo el miércoles fueron reportados tres incendios: uno de ellos en la zona de Tirani Moqo, dentro del Parque Nacional Tunari, otro en la zona de cruce Santiváñez, y el tercero en Tolata (valle alto). Los tres ya fueron controlados.
Un voraz incendio en el municipio de Padcaya (Tarija) moviliza a las brigadas de emergencia que operan en una zona de difícil acceso, mientras que en Santa Cruz dos incendios pusieron en alerta a los pobladores de los valles cruceños y en la ciudad capital los fuertes vientos provocaron algunas emergencias por la caída de árboles. De acuerdo con el director de Gestión de Riesgo de la Gobernación de Tarija, Rubén Ardaya, el incendio en Padcaya se habría originado el lunes en la comunidad Hierbabuena y hasta ayer el fuego ya había afectado unas 1.000 hectáreas en los cerros de las comunidades de Guayabillas, La Capilla y parte de La Mamora.
El alcalde de Padcaya, Róger Farfán, informó a través de radio Fides que cuatro cuadrillas trabajan en la zona; sin embargo, por el difícil acceso al lugar hasta el momento las llamas no han podido ser sofocadas. “Se tiene información extraoficial de que ya habría causado la muerte de varias cabezas de ganado, hay algunos rebaños de ganado ovino que han desaparecido”, refirió el burgomaestre. Farfán informó de que aproximadamente 250 personas, entre personal de bomberos, policías, militares y guías, se hallan trabajando en la zona.
La autoridad dijo que en horas de la madrugada de este jueves se iniciaron las tareas de sofocación del fuego. El director regional de Defensa Civil, Javier Gallo, manifestó que se está trabajando arduamente en el lugar con 180 militares que se sumaron a las tareas de mitigación del fuego y que también ayer un helicóptero sobrevoló la zona, pues de ser necesario se sofocarán las llamas desde el aire. El secretario de Medio Ambiente de la Gobernación de Tarija indicó que enviaron maquinaria y proporcionaron volquetas y camiones para trasladar a las personas que están trabajando en las tareas de combate a las llamas. “Nosotros hemos llevado los matafuegos, todos los materiales necesarios, como mochilas y herramientas.
También hemos proporcionado movilidades, como camiones y camionetas, para poder llegar al lugar del siniestro”, aseguró. Al momento se estima que entre 800 y 1.000 hectáreas han sido afectadas por el fuego. Valles cruceños Mientras tanto, en los valles cruceños ayer se reportaron dos incendios de consideración y algunas quemas de pastizales. Uno de ellos se registró en la zona de Huantas, Pino (ruta a Postrervalle), que habría consumido unas 50 hectáreas de pasturas naturales; y el otro en Pucará, en las cercanías del pueblo. La alcaldesa de Pucará, Ruth Calzadilla, informó de que este incendio es de grandes proporciones y está poniendo en riesgo potreros de pasturas y un bosque de pinos.
Calzadilla dijo que debido a los fuertes vientos los pobladores no se animan a ingresar a la zona, por lo que esperan la ayuda de las brigadas forestales para que puedan aplicar las técnicas de control del fuego. Por otro lado, los sistemas de monitoreo de las quemas alertan que las condiciones son favorables para la propagación del fuego.
El Sistema de Alerta Temprana (Satif) de la Gobernación da cuenta de que el 51% del territorio cruceño tiene un riesgo extremo de incendios. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua también advierte que en gran parte del país las condiciones atmosféricas son favorables para los incendios forestales. De acuerdo con el reporte nacional, en lo que va del año se han registrado 48.366 focos de calor en todo el país. Ventarrón El jefe de Operaciones del Departamento de Emergencias Municipal (DEM), Arturo Saavedra, informó de que en la capital cruceña los fuertes vientos, con ráfagas que llegaron hasta los 80 kilómetros por hora, provocaron la caída de varios árboles, aunque no causaron daños materiales ni a personas. Las brigadas del DEM atendieron tres emergencias de este tipo durante toda la jornada; una en el segundo anillo, entre las avenidas Piraí y Grigotá; otra en la avenida Trinidad, entre el primer y segundo anillo; y otra, en el sexto anillo y av. Virgen de Luján.
Saavedra pidió a la población tener los cuidados necesarios, evitando tomar sombra bajo frondosos árboles y evitando parquear vehículos bajo árboles o letreros, pues se ha pronosticado fuertes vientos hasta este sábado. Para saber Alerta meteorológica El Senamhi emitió dos alertas para advertir que vientos de moderados a fuertes, con ráfagas que oscilarán entre los 50 y 90 km, se sentirán en Santa Cruz, y también habrá temperaturas altas. Pide que la población tome sus precauciones. El calor también será intenso ya que en zonas fronterizas como Puerto Quijarro y San Matías se tendrán temperaturas que alcanzarán los 40 grados centígrados. En la capital cruceña la máxima será de 35 grados centígrados. Los cielos estarán despejados y no se prevén precipitaciones para hoy ni para el fin de semana, informó el Senamhi.
Cochabamba En menos de una semana, este departamento sufrió unos 17 incendios que devastaron 9.000 hectáreas de vegetación, confirmó el director de la Unidad de Bomberos de la Policía, Nelson Flores. Solo el miércoles fueron reportados tres incendios: uno de ellos en la zona de Tirani Moqo, dentro del Parque Nacional Tunari, otro en la zona de cruce Santiváñez, y el tercero en Tolata (valle alto). Los tres ya fueron controlados.