PAGINA SIETE
Manuel Filomeno / La Paz
Manuel Filomeno / La Paz
La Tasa de Referencia (TRe) casi se duplicó de enero a septiembre de 2017, pasando de 1,83% a 3,35%. El incremento de esta tasa significa un incremento en los intereses que pagan los prestatarios de créditos no regulados.
La TRe es la tasa efectiva pasiva promedio de los depósitos a plazo fijo (DPF) de 90 a 180 días.
Esta tasa de interés adicional se suma a los créditos de consumo o de servicios que se obtienen para la compra de vehículos, electrodomésticos, muebles, viajes u otros.
"Las cuotas que pago cada mes han ido subiendo desde enero, primero un poco y ahora hasta 100 bolivianos más”, explicó a Página Siete un prestatario.
En otros casos, el incremento en los intereses ha sido más drástico, dependiendo del monto del crédito y de las tasas de interés que disponen los bancos para éstos.
Si una persona contrató un préstamo para equipar su casa con electrodomésticos a un 15% de interés anual, en enero su tasa era de 16,83% y para septiembre esta subió a 18,35%.
Por ejemplo, una persona que solicitó un crédito de 10.000 dólares para comprar su coche en enero su cuota era de 140,5 dólares sólo de interés. En septiembre ese monto se incrementó a 152 dólares. Esta cifra no incluye el pago de capital, ni las cuotas por otros seguros que varían según el banco.
De acuerdo con el vocero de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Nelson Villalobos, el incremento de esta tasa responde a una disminución de los depósitos a plazo fijo (DPF) en el sistema bancario.
"El movimiento de las tasas de interés responde a factores de oferta y demanda. En un contexto de menor crecimiento de los depósitos, varias entidades bancarias han tendido a incrementar sus tasas de interés pasivas para incrementar sus captaciones”, explicó.
Sin embargo, el vocero de Asoban señaló que al ser tasas variables, el comportamiento de éstas dependerá de las condiciones del mercado, sobre todo respecto al crecimiento de la cartera regulada por el Estado (crédito productivo y de vivienda de interés social).
"Como se observó en otros periodos, la TRe se redujo después de alcanzar niveles mayores. El contexto regulado de tasas de interés activas implica que el aumento de tasas pasivas impacte directamente a la porción de cartera no regulada; es un tema de compensación frente a condiciones que obligan a los bancos a continuar incrementando el crédito en sectores regulados”.
Villalobos, además, indicó que estos elementos eran poco considerados en tiempos en los que las captaciones registraron tasas de crecimiento promedio anual entre 18% y 20%, actualmente el crecimiento interanual de los depósitos se sitúa en 8%, impulsado principalmente por el crecimiento de los DPF.