FUENTE: EL MUNDO
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres García, destacó la apertura de las autoridades chilenas en la rúbrica de estos convenios entre ambos países que contribuirán a intercambiar información de inteligencia para asestar de manera coordinada duros golpes al narcotráfico. De acuerdo con Cáceres, Bolivia ha demostrado con hechos resultados exitosos en materia de interdicción y erradicación de coca ilegal y excedente en el país, fruto de la nacionalización de la lucha contra el narcotráfico que ha dado buenos resultados, tras la salida de la DEA de Bolivia, “pero existe la necesidad de suscribir acuerdos estratégicos con los países vecinos como Chile para asestar duros golpes a esta actividad ilícita que no sabe de fronteras”. El viceministro Felipe Cáceres García participó, junto a 21 autoridades nacionales y profesionales técnicos y de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), de la Décima Reunión de la Comisión Mixta Chile – Bolivia sobre Drogas y Delitos Conexos, que se realizó el 28 y 29 en Santiago de Chile.
En ese importante evento se firmó acuerdos de interdicción al tráfico ilícito de drogas, brindar mayor cooperación en materia de lavado de activos/legitimación de ganancias ilícitas, y bienes incautados, trata de personas y tráfico ilícito de migrantes. Además de destinar mayores controles al control aduanero, lucha contra el contrabando, capacitación y formación de recursos humanos. Por lo que se dará mayor fomento al uso de medios electrónicos, al fortalecimiento de la participación e intercambio en plataformas de Red Fiscales, el intercambio semestral de compendios de sentencias condenatorias de organizaciones criminales vinculadas al tráfico de drogas.
De este encuentro participaron el embajador Patricio Torres Espinosa, director de América del Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, consejero Frank Tressler Zamorano, director de Seguridad Internacional y Humanas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, director de la Unidad de Cooperación Internacional y Extradiciones (Uciex), Fiscalía Nacional de Chile, Antonio Segovia Arancibia; y por el lado boliviano el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres García, la cónsul general del Bolivia en Chile, Magdalena Cajías de la Vega, el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), coronel Santiago Delgadillo, además de 19 funcionarios nacionales de alto nivel.
Esta décima reunión sirvió también para el fortalecimiento de la cooperación binacional en la lucha contra el contrabando y falsificación de medicamentos psicotrópicos y estupefacientes mediante alianza estratégica bilateral, generando canales de comunicación accesible entre autoridades reguladoras, además de implementar un sistema de alerta y seguimiento. El encuentro estuvo marcado por la voluntad de ambos países por brindar mayor cooperación para asestar certeros golpes al tráfico ilícito de drogas, por lo que se espera que estos acuerdos permitan reducir tanto la oferta como la demanda de sustancias controladas. Es así, que ambos países confían plenamente en la importancia de luchar contra estos flagelos transnacionales y globales mediante la más amplia de las cooperaciones técnicas entre los entes involucrados en la prevención, el control y la represión de este ilícito.
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres García, destacó la apertura de las autoridades chilenas en la rúbrica de estos convenios entre ambos países que contribuirán a intercambiar información de inteligencia para asestar de manera coordinada duros golpes al narcotráfico. De acuerdo con Cáceres, Bolivia ha demostrado con hechos resultados exitosos en materia de interdicción y erradicación de coca ilegal y excedente en el país, fruto de la nacionalización de la lucha contra el narcotráfico que ha dado buenos resultados, tras la salida de la DEA de Bolivia, “pero existe la necesidad de suscribir acuerdos estratégicos con los países vecinos como Chile para asestar duros golpes a esta actividad ilícita que no sabe de fronteras”. El viceministro Felipe Cáceres García participó, junto a 21 autoridades nacionales y profesionales técnicos y de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), de la Décima Reunión de la Comisión Mixta Chile – Bolivia sobre Drogas y Delitos Conexos, que se realizó el 28 y 29 en Santiago de Chile.
En ese importante evento se firmó acuerdos de interdicción al tráfico ilícito de drogas, brindar mayor cooperación en materia de lavado de activos/legitimación de ganancias ilícitas, y bienes incautados, trata de personas y tráfico ilícito de migrantes. Además de destinar mayores controles al control aduanero, lucha contra el contrabando, capacitación y formación de recursos humanos. Por lo que se dará mayor fomento al uso de medios electrónicos, al fortalecimiento de la participación e intercambio en plataformas de Red Fiscales, el intercambio semestral de compendios de sentencias condenatorias de organizaciones criminales vinculadas al tráfico de drogas.
De este encuentro participaron el embajador Patricio Torres Espinosa, director de América del Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, consejero Frank Tressler Zamorano, director de Seguridad Internacional y Humanas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, director de la Unidad de Cooperación Internacional y Extradiciones (Uciex), Fiscalía Nacional de Chile, Antonio Segovia Arancibia; y por el lado boliviano el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres García, la cónsul general del Bolivia en Chile, Magdalena Cajías de la Vega, el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), coronel Santiago Delgadillo, además de 19 funcionarios nacionales de alto nivel.
Esta décima reunión sirvió también para el fortalecimiento de la cooperación binacional en la lucha contra el contrabando y falsificación de medicamentos psicotrópicos y estupefacientes mediante alianza estratégica bilateral, generando canales de comunicación accesible entre autoridades reguladoras, además de implementar un sistema de alerta y seguimiento. El encuentro estuvo marcado por la voluntad de ambos países por brindar mayor cooperación para asestar certeros golpes al tráfico ilícito de drogas, por lo que se espera que estos acuerdos permitan reducir tanto la oferta como la demanda de sustancias controladas. Es así, que ambos países confían plenamente en la importancia de luchar contra estos flagelos transnacionales y globales mediante la más amplia de las cooperaciones técnicas entre los entes involucrados en la prevención, el control y la represión de este ilícito.