FUENTE: PÁGINA SIETE
Entre 2006 y 2016 la tasa de éxito en la perforación de pozos gasíferos en el país fue de 40,2%, un nivel superior al registrado entre 1995 y 2005, que registró un 30%, destacó ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez. "En la gestión 2006-2016 se han perforado 72 pozos, de los cuales 29 han sido exitosos y su tasa de éxito fue del 40,28% versus el 33% de éxito registrado entre 1995 y 2005”, respondió la autoridad en un informe oral en la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados.
Según la autoridad, la cantidad de pozos perforados entre 1995 y 2005 alcanzó un total de 106, de los cuales 35 fueron positivos. Sánchez señaló que se critica mucho al decir que el Gobierno sólo opera en campos antiguos, pero aclaró que la exploración tiene un alto riesgo; por lo tanto, si se tiene mayor conocimiento de un campo que ya está en exploración, es mejor ir a lo seguro. "Lo que hace YPFB es irse a la exploración segura, porque el gran riesgo de invertir en un pozo supera los 100 millones de dólares.
Entonces el concepto técnico y financiero de un geólogo es que tenga el menor riesgo y los mismos están en los campos que conocemos”, argumentó. Citó que en ese contexto las nuevas áreas descubiertas, por ejemplo en el campo Margarita- Huacaya, como el reservorio Icla 1 y Santa Rosa que tiene un potencial de dos Trillones de Pies Cúbicos (TCF), donde se invirtieron 1.475 millones de dólares.
Otro es Incahuasi con un TCF de reserva y en el que se invirtieron 863 millones de dólares. Las otras áreas seguras donde se intervino fueron Río Grande, Cajones, Junín, Yantata; Colorado Sur, Roboré, Dorado Oeste. "Entonces en el periodo 2006-2016 se hallaron reservas nuevas y otras de menor tamaño. Muchos dicen que el Gobierno está explotando de lo que había, eso es mentira porque de haber sido así solo tendríamos cinco TCF y tenemos más de 10 TCF”, remarcó. Cálculos de la industria dan cuenta que a nivel mundial la tasa de éxito es de 10 a 25% y dependiendo de la geología en países como Colombia se llega a 5% y en Argentina, a 30%.
Datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) indican que entre los pozos negativos intervenidos en los últimos años están Carrasco Este X2D y Dorado Oeste X-1002, ambos de YPFB Chaco; Tacobo X-1005 de la petrolera Pluspetrol; Timboy X2 o Lliquimuni con Petroandina SAM; Caigua X1001D, en los cuales participó YPFB Corporación; Ingre X2, con YPFB Chaco. Entre los positivos están Huacaya X1D, Río Grande, Vuelta Grande, Aquío, Boquerón, Curiche X1007D, además de otros.
Los planes Prioridad
En julio, el Gobierno informó que YPFB cuenta con una carpeta de 35 proyectos de exploración hasta 2025, pero que debido a la baja en los precios del petróleo se decidió priorizar la ejecución del 20%, entre los que se encuentran los de mayor volumen y que darán resultados en el corto plazo, entre 2018 y 2020.
Tareas Entre 2006 y octubre de 2016, en el país se concluyó la perforación de 45 pozos exploratorios, muy por debajo de otros países, según la ANH.
El reporte precisa que en el país se perforaron en promedio por año entre dos y siete pozos. Mientras que en Brasil o Argentina, a base de datos oficiales de cada país, se perforaron 1.581 y 881 pozos, respectivamente.
Entre 2006 y 2016 la tasa de éxito en la perforación de pozos gasíferos en el país fue de 40,2%, un nivel superior al registrado entre 1995 y 2005, que registró un 30%, destacó ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez. "En la gestión 2006-2016 se han perforado 72 pozos, de los cuales 29 han sido exitosos y su tasa de éxito fue del 40,28% versus el 33% de éxito registrado entre 1995 y 2005”, respondió la autoridad en un informe oral en la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados.
Según la autoridad, la cantidad de pozos perforados entre 1995 y 2005 alcanzó un total de 106, de los cuales 35 fueron positivos. Sánchez señaló que se critica mucho al decir que el Gobierno sólo opera en campos antiguos, pero aclaró que la exploración tiene un alto riesgo; por lo tanto, si se tiene mayor conocimiento de un campo que ya está en exploración, es mejor ir a lo seguro. "Lo que hace YPFB es irse a la exploración segura, porque el gran riesgo de invertir en un pozo supera los 100 millones de dólares.
Entonces el concepto técnico y financiero de un geólogo es que tenga el menor riesgo y los mismos están en los campos que conocemos”, argumentó. Citó que en ese contexto las nuevas áreas descubiertas, por ejemplo en el campo Margarita- Huacaya, como el reservorio Icla 1 y Santa Rosa que tiene un potencial de dos Trillones de Pies Cúbicos (TCF), donde se invirtieron 1.475 millones de dólares.
Otro es Incahuasi con un TCF de reserva y en el que se invirtieron 863 millones de dólares. Las otras áreas seguras donde se intervino fueron Río Grande, Cajones, Junín, Yantata; Colorado Sur, Roboré, Dorado Oeste. "Entonces en el periodo 2006-2016 se hallaron reservas nuevas y otras de menor tamaño. Muchos dicen que el Gobierno está explotando de lo que había, eso es mentira porque de haber sido así solo tendríamos cinco TCF y tenemos más de 10 TCF”, remarcó. Cálculos de la industria dan cuenta que a nivel mundial la tasa de éxito es de 10 a 25% y dependiendo de la geología en países como Colombia se llega a 5% y en Argentina, a 30%.
Datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) indican que entre los pozos negativos intervenidos en los últimos años están Carrasco Este X2D y Dorado Oeste X-1002, ambos de YPFB Chaco; Tacobo X-1005 de la petrolera Pluspetrol; Timboy X2 o Lliquimuni con Petroandina SAM; Caigua X1001D, en los cuales participó YPFB Corporación; Ingre X2, con YPFB Chaco. Entre los positivos están Huacaya X1D, Río Grande, Vuelta Grande, Aquío, Boquerón, Curiche X1007D, además de otros.
Los planes Prioridad
En julio, el Gobierno informó que YPFB cuenta con una carpeta de 35 proyectos de exploración hasta 2025, pero que debido a la baja en los precios del petróleo se decidió priorizar la ejecución del 20%, entre los que se encuentran los de mayor volumen y que darán resultados en el corto plazo, entre 2018 y 2020.
Tareas Entre 2006 y octubre de 2016, en el país se concluyó la perforación de 45 pozos exploratorios, muy por debajo de otros países, según la ANH.
El reporte precisa que en el país se perforaron en promedio por año entre dos y siete pozos. Mientras que en Brasil o Argentina, a base de datos oficiales de cada país, se perforaron 1.581 y 881 pozos, respectivamente.
