FUENTE: EL MUNDO
Con un crecimiento de tres empresas por año, actualmente son 120 empresas que obtienen financiamiento a través de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) emitiendo bonos. Javier Aneiva, gerente general de la BBV, indicó que de esas 120 empresas, un 30% está asentada en Santa Cruz, entre ellas están Aguaí, Avícola Sofía, Gravetal y Telecel.
“Hay una serie de empresas cruceñas que han entendido que la bolsa es una forma de financiar sus actividades a través de la emisión de bonos y lo importante de entender es que esta forma de financiarse no está reservada a los grandes, sino también es para las medianas (empresas)”, aseveró Aneiva. El ejecutivo indicó que a la elevada liquidez que hay ahora, es el momento oportuno para que las empresas se financien a través de la bolsa, ya que al haber alta liquidez, bajan los intereses que deben pagar por un financiamiento obtenido.
Durante el 2016, en la Bolsa Boliviana de Valores se negoció $us 12.000 millones. Aneiva señaló que se puede negociar más, pero todavía falta la cultura de apostar este tipo de financimiento. Con el fin de informar y conocer un poco más sobre el funcionamiento de este tipo de financiamiento, desde hoy y hasta el viernes se realizará la 44.ª Asamblea General y Reunión Anual de la Federación Iberoamericana de Bolsas, en el hotel Los Tajibos.
Por primera vez, Bolivia contará con la presencia de los máximos ejecutivos de las bolsas y mercados de los 18 países que componen la FIAB, además de intermediarios y participantes del mundo bursátil y financiero, autoridades, reguladores y representantes de organismos internacionales, así como organizaciones activas en temas bursátiles y financieros. Javier Aneiva reconoce que en Bolivia hay aspectos que mejorar.
Con un crecimiento de tres empresas por año, actualmente son 120 empresas que obtienen financiamiento a través de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) emitiendo bonos. Javier Aneiva, gerente general de la BBV, indicó que de esas 120 empresas, un 30% está asentada en Santa Cruz, entre ellas están Aguaí, Avícola Sofía, Gravetal y Telecel.
“Hay una serie de empresas cruceñas que han entendido que la bolsa es una forma de financiar sus actividades a través de la emisión de bonos y lo importante de entender es que esta forma de financiarse no está reservada a los grandes, sino también es para las medianas (empresas)”, aseveró Aneiva. El ejecutivo indicó que a la elevada liquidez que hay ahora, es el momento oportuno para que las empresas se financien a través de la bolsa, ya que al haber alta liquidez, bajan los intereses que deben pagar por un financiamiento obtenido.
Durante el 2016, en la Bolsa Boliviana de Valores se negoció $us 12.000 millones. Aneiva señaló que se puede negociar más, pero todavía falta la cultura de apostar este tipo de financimiento. Con el fin de informar y conocer un poco más sobre el funcionamiento de este tipo de financiamiento, desde hoy y hasta el viernes se realizará la 44.ª Asamblea General y Reunión Anual de la Federación Iberoamericana de Bolsas, en el hotel Los Tajibos.
Por primera vez, Bolivia contará con la presencia de los máximos ejecutivos de las bolsas y mercados de los 18 países que componen la FIAB, además de intermediarios y participantes del mundo bursátil y financiero, autoridades, reguladores y representantes de organismos internacionales, así como organizaciones activas en temas bursátiles y financieros. Javier Aneiva reconoce que en Bolivia hay aspectos que mejorar.