Fuente: Energía Estratégica
“Más allá de los grandes proyectos eólicos y solares fotovoltaicos existe un gran potencial, que seguramente se desarrollará en los próximos años, ligado a fuentes geotermales y al procesamiento de residuos agrícolas, industriales o urbanos”, dijeron a Télam fuentes del Ministerio de Energía y Minería.
Las iniciativas más avanzadas para aprovechar el calor subterráneo, dada la existencia de campos geotermales, se ubican en cuatro provincias: dos en Neuquén (Copahue y Domuyo); Jujuy (Tuzgle, departamento de Susque); Salta (Tocopal y Rosario de la Frontera); y San Juan (Valle del Cura).
Inversores de China, Canadá y Japón, principalmente, realizaron estudios preliminares en distintos puntos del país, mientras el mes pasado comenzó a desarrollarse en Bariloche (Rio Negro) una prueba piloto de climatización domiciliaria con equipos donados por Alemania.
El proyecto geotérmico neuquino Copahue está ubicado 14 kilómetros al oeste de la localidad de Caviahue (departamento Ñorquín) y a 380 kilómetros de la capital provincial, y demandaría una inversión de US$ 126 millones para instalar una capacidad de 30 Mw.
Domuyo, a su vez, se ubica al noroeste de la provincia del Neuquén, a 462 kilómetros de la capital provincial, y tras los análisis de prefactibilidad se buscan inversores para completar los estudios exploratorios del campo geotérmico, a fin de determinar el potencial del yacimiento.
El gobierno de San Juan, en tanto, informó días atrás que existen posibilidades de desarrollo “en el departamento de Iglesias (áreas Los Despoblados, Gollete y Bañitos), donde la presencia de energía geotermal ha sido objeto de investigación y cuyos resultados prueban la existencia de manifestaciones termo mineralizadas alentadoras”.
Por su parte, la compañía Geotermia Andina S.A. -subsidiaria de Andean Geothermal Power Inc., constituida bajo las leyes de Ontario, Canadá- impulsa proyectos en el Noroeste y en Cuyo, para proveer electricidad a la industria minera.
En el Valle del Cura, en los Andes centrales de la provincia de San Juan, la compañía cuenta con seis concesiones: una en Los Despoblados y otras cinco (Siciliano, El Gollete, Los Bañitos, San Crispín y Casa Pintada) en joint venture con Barrick Gold Corporation y EPSE, la empresa local de electricidad. La misma empresa alienta proyectos en el jujeño volcán Tuzgle y en la falla Tocomar (Salta), en un área en la que actualmente se está desarrollando un alto desarrollo de la minería de litio (intensiva en energía), así como de plata y oro, y donde se cuenta con una línea de transmisión de alta tensión subutilizada (de 345 kV).
Por otra parte, la expectativa de Energía y Minería en torno de los proyectos de biomasa y biogás, incluye no sólo a las ofertas que se presentarán el 19 de octubre en el programa RenovAr, sino también las propuestas que prevé captar la licitación, convocada con fecha tope de este viernes, por el gobierno de Santa Fe.
En las dos rondas del RenovAr se adjudicaron ocho proyectos (6 de biogás y 2 de biomasa, por un total de 23 Mw de potencia), tres de los cuales ya entraron en operación, mientras la ronda 2 contempla un cupo de 100 Mw para biomasa, 35 para biogás y 15 para biogás de relleno sanitario.