Autoridades están buscando alternativas para los productores del biocombustible tras su estado de crisis por el cierre virtual de los principales mercados de exportación. 
Fuente: Energía Estratégica
  
En una entrevista para Energía Estratégica, Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, analiza alternativas del mercado interno como aumentos de cortes con gasoil y la incorporación de biodiesel para la generación de energía eléctrica.
 
Se habla de que algunas provincias propondrán al Gobierno nacional incrementar el corte de biodiesel con gasoil. A su consideración, ¿es factible llevarlo a un 12 o 15 por ciento al corte?
 
La Provincia de Santa Fe –jurisdicción donde está radicada alrededor del 80 % de la capacidad instalada total de producción de biodiesel en el país- es la que ha tomado esa bandera de manera principal.
 
Hay mucha resistencia por parte de la mayoría de las compañías petroleras que operan en el downstream y de la mayoría de las compañías automotrices argentinas a la implementación de un aumento del contenido de biodiesel en el gasoil, que actualmente se ubica en un 10 % -B10-.
 
Respecto de la viabilidad del referido aumento, considero que podría llevarse adelante al menos entre noviembre y abril de cada año en nuestro país, siguiendo el ejemplo que en materia de adopción de un corte de gasoil mineral con un 20 % de biodiesel se registrará en el estado de Minnesota en EEUU., a partir de 2018, entre los meses de mayo y octubre de cada año.
 
Incluso, si el biodiesel puesto en el mercado interno es destilado o sujeto a una purificación que reduzca significativamente los excesos de monoglicéridos y esteril glucósidos que presenta salvo excepciones, podría utilizarse como B20 todo el año sin problemas, al menos, al norte del Paralelo 42.
 
Tampoco existen limitaciones temporales para el uso como B20 en flotas cautivas, tanto de ómnibus y otros transportes pesados. Además, en casos como los de vehículos marca Scania, existe la posibilidad de uso puro con muy buena perfomance.
 
En todos los casos, es fundamental que el biodiesel utilizado se ajuste rigurosamente a estrictos estándares de calidad y que haya un adecuado control de calidad de la logística de transporte y almacenamiento del referido producto.
 
Además, resulta trascendente que se resuelvan problemas que existen desde hace muchos años con el encuadre tributario del biodiesel, a través de una ley que sustituya la Nro. 26.942.
 
Por otro lado, se realizaron pruebas favorables de corte de gasoil con biodiesel en centrales termoeléctricas. ¿Cómo avanza ese proceso?
 
Si bien esas pruebas se realizaron desde 2011, hasta el momento no existió voluntad del segmento de generación eléctrica –salvo excepciones- para cumplir con el corte obligatorio establecido por el artículo 2 de la Resolución 1125/13 de la ex Secretaría de Energía de la Nación, derivada de la aplicación de lo establecido en el artículo 7 de la Ley 26.093.
 
Tampoco el Ministerio de Energía y Minería de la Nación aplicó las multas que corresponden ser aplicadas por tal incumplimiento, hecho que hizo distender la referida obligación.
 
¿A qué obligación se refiere?
 
Existe una obligación de incorporar un 10 % de biodiesel al gasoil que utilizan las centrales termoeléctricas por aplicación del artículo 2 de la Resolución 1125/13 de la ex Secretaría de Energía de la Nación, antes comentada, en la medida que sea técnicamente viable.
 
Son muchas las centrales de generación eléctrica donde es factible la utilización de B10, de B20 y de otras mezclas con contenidos mayores de biodiesel –incluso B100 como en el caso de los motores de la finlandesa Wartsila-
 
Si se ponderada las posibilidades técnicas de algunas centrales eléctricas –que no pueden utilizar B10- con las de otras que pueden utilizar cortes mayores con biodiesel, el promedio resultante sería mayor a B10.
 
Si el Ministerio de Energía hiciera cumplir lo que paradójicamente dicho organismo estableció, se generaría una importante demanda de biodiesel, que hoy no existe por el referido incumplimiento.
 
Esto no soslaya la posibilidad que se abra un segmento para generación con biodiesel en las licitaciones de RenovAr, que encuadra en las disposiciones de la Ley 27.191.
 
En cuanto al Programa RenovAr, tengo entendido que centrales a biodiesel podrían competir en el rubro ‘biomasa’. No obstante, ¿el precio máximo de 110 dólares por MWh es viable para este tipo de proyectos?
 
No, a esos precios la generación con biodiesel está muy lejos de poder competir. Incluso estaría muy ajustada esa posibilidad si ese precio se duplicara.
 
Lea también: “Fuerte revés para los grandes del biodiesel: recién en octubre se podría exportar a Europa”