Para su selección se revisó los volúmenes visualizados, pruebas de producción hasta el 2019 y la pronta entrada en producción, en el caso de que sean exitosos.
FUENTE: PÁGINA SIETE

Entre 2017 y 2020, el Gobierno priorizará 13 proyectos exploratorios de los 37 que tiene en cartera. En los mismos se calcula un potencial de 17,88 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés), según el Ministerio de Hidrocarburos y YPFB. "El presente plan exploratorio considera en primera instancia la necesidad ineludible de incorporar reservas en el corto plazo. Para tal efecto, tanto YPFB como el Ministerio de Hidrocarburos y el Gobierno se concentrarán en la ejecución en tiempo y forma de los 13 proyectos exploratorios priorizados.

El presente plan no descuida los proyectos que rendirán frutos en el mediano plazo y que soportarán las exigencias de la demanda e industrialización de hidrocarburos”, argumentó YPFB en su informe de rendición de cuentas iniciales en Trinidad, Beni. Anticipan que su estrategia se fundamentó con base en tres pilares, entre ellos la priorización de los proyectos exploratorios, fruto de una revisión a detalle del alcance; volúmenes de hidrocarburos visualizados; pruebas de producción hasta el 2019 y la pronta entrada en producción, en caso de éxito exploratorio. Los mismos representan un plan a corto plazo.

En esta fase se pretende un plan de exploración en 13 áreas, donde se calcula un potencial de 17,88 TCF, entre ellos están: San Telmo, con una riqueza estimada de 3,2 TCF, área que es operada por Petrobras. (Ver gráfica) Asimismo están las áreas como Illinchupa, operada por la francesa Total, donde se estima un reservorio de 1,59 TCF; Sararenda; Los Monos, entre otros. De todos ellos se prevé que el proyecto Tacobo, operado por la firma Pluspetrol, ingresará en operación este año y aportará un caudal de 2017 de 6,32 millones de pies cúbicos día (MMpcd) o lo que significa (0,01 TCF). Para el siguiente año están previstos el aporte de Caranda Profundo; Río Grande La Peña.