FUENTE: EL DIARIO
En la Rendición Parcial de Cuentas 2017 del Ministerio de Hidrocarburos, Barriga explicó que en la actualidad Bolivia exporta GLP a los mercados de Paraguay, Uruguay, Argentina y Perú, y recordó que comenzaron negociaciones para vender ese producto a Brasil. “Se pretende generar ingresos brutos de $us 60 millones anuales sólo por exportación de GLP. Las exportaciones que estamos realizando hoy son a Perú, Paraguay y Uruguay y Argentina. A Brasil vamos a iniciar los procesos de negociación para poder exportar de esta forma”, puntualizó.
INVERSIÓN Barriga recordó que YPFB invirtió $us 769 millones para instalar las plantas separadoras de líquidos de Río Grande (Santa Cruz) y Gran Chaco (Tarija), con las que Bolivia se consolidó como exportador de GLP, según ABI. “Nosotros a partir de 2013 hemos pasado de ser importadores de GLP; es decir, las garrafas que usan hoy ustedes todavía hasta el 2013 eran por la importación de ese combustible, pero a partir de Rio Grande logramos el autoabastecimiento y con Gran Chaco los excedentes lo exportamos”, remarcó.
RENTA PETROLERA Por otra parte, informó que YPFB generó una renta petrolera de $us 1.280 millones en favor del departamento del Beni durante once años de la Nacionalización de los Hidrocarburos, a diferencia de los gestiones anteriores al 2005 que sólo alcanzaron $us 58,27 millones.
Durante la Audiencia correspondiente al primer semestre del año en curso, se conoció que el Beni durante el periodo 2006-2016, alcanzó un promedio anual de $us 112,8 millones de renta petrolera, frente a las administraciones de 1995-2005 que apenas consiguieron un promedio de $us 5,8 millones al año. El punto más alto se alcanzó en 2014 con $us 199,68 millones, mientras que la cifra más alta en los periodos anteriores al 2006 llegó a $us 21,28 millones, datos que muestran una diferencia considerable a la hora de evaluar la gestión de gobierno.
BENI Entre 2009 al primer semestre del año en curso, la estatal petrolera invirtió en el departamento del Beni $us 57,5 millones en exploración, redes de gas, estaciones satelitales de regasificación y comercialización de combustibles. Tiene proyectado destinar en el periodo 2017-2021 $us 80,8 millones. Entre los proyectos exploratorios compartidos entre los departamentos de Beni, La Paz y Pando, figuran el área Sécure, Madre de Dios, Subandino Norte y Río Beni. Estos planes registran avances considerables.
En la Rendición Parcial de Cuentas 2017 del Ministerio de Hidrocarburos, Barriga explicó que en la actualidad Bolivia exporta GLP a los mercados de Paraguay, Uruguay, Argentina y Perú, y recordó que comenzaron negociaciones para vender ese producto a Brasil. “Se pretende generar ingresos brutos de $us 60 millones anuales sólo por exportación de GLP. Las exportaciones que estamos realizando hoy son a Perú, Paraguay y Uruguay y Argentina. A Brasil vamos a iniciar los procesos de negociación para poder exportar de esta forma”, puntualizó.
INVERSIÓN Barriga recordó que YPFB invirtió $us 769 millones para instalar las plantas separadoras de líquidos de Río Grande (Santa Cruz) y Gran Chaco (Tarija), con las que Bolivia se consolidó como exportador de GLP, según ABI. “Nosotros a partir de 2013 hemos pasado de ser importadores de GLP; es decir, las garrafas que usan hoy ustedes todavía hasta el 2013 eran por la importación de ese combustible, pero a partir de Rio Grande logramos el autoabastecimiento y con Gran Chaco los excedentes lo exportamos”, remarcó.
RENTA PETROLERA Por otra parte, informó que YPFB generó una renta petrolera de $us 1.280 millones en favor del departamento del Beni durante once años de la Nacionalización de los Hidrocarburos, a diferencia de los gestiones anteriores al 2005 que sólo alcanzaron $us 58,27 millones.
Durante la Audiencia correspondiente al primer semestre del año en curso, se conoció que el Beni durante el periodo 2006-2016, alcanzó un promedio anual de $us 112,8 millones de renta petrolera, frente a las administraciones de 1995-2005 que apenas consiguieron un promedio de $us 5,8 millones al año. El punto más alto se alcanzó en 2014 con $us 199,68 millones, mientras que la cifra más alta en los periodos anteriores al 2006 llegó a $us 21,28 millones, datos que muestran una diferencia considerable a la hora de evaluar la gestión de gobierno.
BENI Entre 2009 al primer semestre del año en curso, la estatal petrolera invirtió en el departamento del Beni $us 57,5 millones en exploración, redes de gas, estaciones satelitales de regasificación y comercialización de combustibles. Tiene proyectado destinar en el periodo 2017-2021 $us 80,8 millones. Entre los proyectos exploratorios compartidos entre los departamentos de Beni, La Paz y Pando, figuran el área Sécure, Madre de Dios, Subandino Norte y Río Beni. Estos planes registran avances considerables.