FUENTE: LOS TIEMPOS
En un acto masivo con asistencia de personal de instituciones del Gobierno y la Gobernación de Beni, Morales afirmó que se “acabará la mamadera” para ONG que lucran con la pobreza de los indígenas. En tanto, los pobladores del Tipnis que resisten a la construcción de la vía alistan un recurso de inconstitucionalidad y amenazan con procesos por delitos ambientales en la puesta de los puentes en el parque. Buscan además alianza con otros pueblos. La Ley 266 se promulgó en un acto público que se desarrolló en el coliseo 27 de Mayo de Trinidad, donde acudieron cientos de personas en representación de más de 120 instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales y líderes de comunidades indígenas afines al Gobierno. Horas antes del inicio del evento, un importante contingente policial resguardó el escenario, porque había amenazas de enfrentamientos con los grupos opositores a la norma. Durante su discurso, Morales destacó la importancia de la Ley 266 para el “desarrollo” de los pueblos indígenas.
La primera autoridad del país dijo estar sorprendido por el crecimiento económico que experimentan las zonas rurales que son beneficiadas con la pavimentación de caminos que, entre otras cosas, permite el surgimiento de ciudades intermedias. Morales también calificó de enemigos a quienes se oponen a la norma y los sindicó de no querer el desarrollo del Beni. Lamentó que detrás de la llamada defensa de la ecología existan intereses según su criterio de “pequeños grupos en Bolivia” y de intereses internacionales. En tanto, el gobernador del Beni, Álex Ferrier, instó a la construcción de la carretera que según sus datos fue un pedido desde 1984 cuando el entonces presidente Hernán Siles Suazo declaró a esa obra como prioridad nacional. También mencionó que el 2000 la entonces prefectura beniana, a través de una resolución, la declaró prioridad departamental, sin embargo, en ese entonces no había presupuesto. Añadió que con la promulgación de la Ley 266, el Gobierno debe iniciar la construcción de la carretera para que Beni se conecte a Cochabamba y consiguientemente al resto del país. “Déjennos a los benianos progresar, ya no nos castiguen, no nos humillen más al pueblo beniano”, dijo en un discurso en el que arremetió contra opositores de Santa Cruz.
Representantes de organizaciones de cívicos, profesionales, transportistas, indígenas, estudiantes y ganaderos, entre otros, respaldaron la ley y entregaron al presidente Evo Morales resoluciones en las que exigen la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Las intervenciones se fueron desarrollando una tras otra durante cuatro horas. En el acto también estuvieron presentes el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, y el de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas, pero no emitieron ningún discurso. Mientras un multitud se acogía al interior del coliseo, decenas de indígenas en contra de la norma permanecían en una vigilia en la parte externa.
El presidente de la Central de Pueblos Indígenas (CPIB), Pedro Vare, exigió el inicio de las obras tanto de la carretera como de otros proyectos complementarios como caminos vecinales que permitan un mejor flujo, tomando en cuenta que la carretera no beneficiará a todas las comunidades. Por su parte, el rector de la Universidad Autónoma de Beni (UAB), Carlos Zambrano, señaló que es importante que después de la promulgación de la ley se inicie con los estudios fundamentales para consolidar la construcción de la vía que permitirá incluir a este departamento en la estrategia de desarrollo nacional. Por ese motivo, aseguró que la UAB, en el marco de su autonomía, se pone al servicio del Gobierno nacional y de la Gobernación beniana para apoyar técnicamente en las discusiones sobre la conservación del parque y el desarrollo productivo.
ARREMETEN CONTRA ONG El presidente Evo Morales criticó el trabajo de algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que defienden la intangibilidad del Tipnis, al calificarlas como instrumentos del imperialismo que evitan el desarrollo de los pueblos indígenas. Además, indicó que los miembros de estas instituciones buscan un beneficio económico antes que el desarrollo de las comunidades originarias. “Se enriquecen usando a los movimientos indígenas, eso es medioambientalismo colonial. (...) a ellos no les interesa que haya agua, luz, carretera”, dijo la autoridad, a tiempo de señalar que a dichas instituciones sólo les interesa robar y saquear y que ahora les molesta la presencia del Estado en territorios indígenas
. Por su parte, el gobernador de Beni, Álex Ferrier, manifestó que los ecologistas viven con aire acondicionado mientras que las mujeres del Tipnis siguen “pariendo debajo de los árboles” y los niños muriendo por simples enfermedades. Además, cuestionó su accionar cuando se oponen al desmonte de 600 hectáreas en el Tipnis (superficie total que se afectará por la construcción de la carretera) y no reclaman por las 200.000 hectáreas que desmonta en un año el departamento de Santa Cruz.
CALIFICAN A OPOSITORES COMO ENEMIGOS DE BENI Durante su discurso en el acto de promulgación de la Ley 266, que quita la intangibilidad al Tipnis, el presidente del Estado, Evo Morales, calificó como enemigos del departamento del Beni y de los movimientos indígenas a quienes se oponen a la norma, al considerar que se resisten al desarrollo de las 68 comunidades que forman parte de este territorio. El Primer Mandatario hizo alusión a un grupo de líderes indígenas que defienden la intangibilidad del parque, a “políticos fracasados”, así como a otras autoridades de oposición, quienes, en su criterio, esperan que todo “sea como hace 300 años”. Al respecto, el diputado de Unidad Demócrata (UD), Luis Felipe Dorado, aseguró que la nueva ley es una traición a los pueblos indígenas y “un incumplimiento a la palabra del propio Evo Morales, quien habría firmado la anterior ley de intangibilidad después de una gran marcha y de la represión en Chaparina”. “Hoy es un día negro para la Madre Tierra”, dijo el legislador opositor.
Morales resaltó que la Organización de Naciones Unidas (ONU) reconozca la validez de revisar la intangibilidad del Tipnis, porque es un concepto que no está contemplado en la declaración de los derechos de los pueblos indígenas. Morales se declaró “sorprendido” por esa información y aseguró que un pueblo indígena tiene derecho a determinar y “elaborar” sus prioridades para el “ejercicio” de su desarrollo. En su pronunciamiento, la ONU “reconoce la validez de revisar el estado de intangibilidad del Tipnis”, toda vez que ese concepto no está contemplado en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
LAS MARCHAS Con nueve marchas entre 1990 y 2012, los indígenas de tierras bajas se movilizaron para la consolidación de sus territorios y el respeto a sus derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política del Estado (CPE). Las movilizaciones de los originarios, dirigidos por la Confederación Indígena de Bolivia (Cidob), soportaron las inclemencias del tiempo, frío, calor, enfermedades e inclusive la muerte de algunos de ellos para conseguir sus objetivos. Según testimonios de algunos de los marchistas consultados por El Día, las siete marchas realizadas entre 1995 y 2010, a pesar de ser realizadas en Gobiernos neoliberales, nunca fueron reprimidas como lo fue la marcha en defensa del Tipnis, realizada el 25 de septiembre de 2011. En esa fecha, al menos 800 policías tomaron por sorpresa a más de 1.000 indígenas en Chaparina. Los golpearon, usaron gas lacrimógeno y cintas masquin para reducir a los dirigentes y trasladarlos en buses a Rurrenabaque.
INDÍGENAS DECLARAN DÍA DEL ENGAÑO Indígenas de la Amazonía que se declararon en vigilia tras la promulgación de la Ley 266, que levanta la intangibilidad del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), declararon el 13 de agosto como el “Día de la mentira y el engaño” y anunciaron una defensa legal de sus derechos. El dirigente indígena Pedro Moye informó a ANF que durante la jornada del domingo y los próximos días se habilitarán libros de actas para recolectar firmas a fin denunciar ante organismos internacionales y mostrar al mundo que un Gobierno “indígena de Evo Morales, hoy asesina a nuestra Madre Tierra, a la Pachamama y promete un modelo depredador de desarrollo para el medioambiente. Moye dijo que es necesario mejorar la articulación a nivel nacional en defensa del Tipnis a través de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) orgánica y las subcentrales indígenas.
En un acto masivo con asistencia de personal de instituciones del Gobierno y la Gobernación de Beni, Morales afirmó que se “acabará la mamadera” para ONG que lucran con la pobreza de los indígenas. En tanto, los pobladores del Tipnis que resisten a la construcción de la vía alistan un recurso de inconstitucionalidad y amenazan con procesos por delitos ambientales en la puesta de los puentes en el parque. Buscan además alianza con otros pueblos. La Ley 266 se promulgó en un acto público que se desarrolló en el coliseo 27 de Mayo de Trinidad, donde acudieron cientos de personas en representación de más de 120 instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales y líderes de comunidades indígenas afines al Gobierno. Horas antes del inicio del evento, un importante contingente policial resguardó el escenario, porque había amenazas de enfrentamientos con los grupos opositores a la norma. Durante su discurso, Morales destacó la importancia de la Ley 266 para el “desarrollo” de los pueblos indígenas.
La primera autoridad del país dijo estar sorprendido por el crecimiento económico que experimentan las zonas rurales que son beneficiadas con la pavimentación de caminos que, entre otras cosas, permite el surgimiento de ciudades intermedias. Morales también calificó de enemigos a quienes se oponen a la norma y los sindicó de no querer el desarrollo del Beni. Lamentó que detrás de la llamada defensa de la ecología existan intereses según su criterio de “pequeños grupos en Bolivia” y de intereses internacionales. En tanto, el gobernador del Beni, Álex Ferrier, instó a la construcción de la carretera que según sus datos fue un pedido desde 1984 cuando el entonces presidente Hernán Siles Suazo declaró a esa obra como prioridad nacional. También mencionó que el 2000 la entonces prefectura beniana, a través de una resolución, la declaró prioridad departamental, sin embargo, en ese entonces no había presupuesto. Añadió que con la promulgación de la Ley 266, el Gobierno debe iniciar la construcción de la carretera para que Beni se conecte a Cochabamba y consiguientemente al resto del país. “Déjennos a los benianos progresar, ya no nos castiguen, no nos humillen más al pueblo beniano”, dijo en un discurso en el que arremetió contra opositores de Santa Cruz.
Representantes de organizaciones de cívicos, profesionales, transportistas, indígenas, estudiantes y ganaderos, entre otros, respaldaron la ley y entregaron al presidente Evo Morales resoluciones en las que exigen la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Las intervenciones se fueron desarrollando una tras otra durante cuatro horas. En el acto también estuvieron presentes el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, y el de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas, pero no emitieron ningún discurso. Mientras un multitud se acogía al interior del coliseo, decenas de indígenas en contra de la norma permanecían en una vigilia en la parte externa.
El presidente de la Central de Pueblos Indígenas (CPIB), Pedro Vare, exigió el inicio de las obras tanto de la carretera como de otros proyectos complementarios como caminos vecinales que permitan un mejor flujo, tomando en cuenta que la carretera no beneficiará a todas las comunidades. Por su parte, el rector de la Universidad Autónoma de Beni (UAB), Carlos Zambrano, señaló que es importante que después de la promulgación de la ley se inicie con los estudios fundamentales para consolidar la construcción de la vía que permitirá incluir a este departamento en la estrategia de desarrollo nacional. Por ese motivo, aseguró que la UAB, en el marco de su autonomía, se pone al servicio del Gobierno nacional y de la Gobernación beniana para apoyar técnicamente en las discusiones sobre la conservación del parque y el desarrollo productivo.
ARREMETEN CONTRA ONG El presidente Evo Morales criticó el trabajo de algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que defienden la intangibilidad del Tipnis, al calificarlas como instrumentos del imperialismo que evitan el desarrollo de los pueblos indígenas. Además, indicó que los miembros de estas instituciones buscan un beneficio económico antes que el desarrollo de las comunidades originarias. “Se enriquecen usando a los movimientos indígenas, eso es medioambientalismo colonial. (...) a ellos no les interesa que haya agua, luz, carretera”, dijo la autoridad, a tiempo de señalar que a dichas instituciones sólo les interesa robar y saquear y que ahora les molesta la presencia del Estado en territorios indígenas
. Por su parte, el gobernador de Beni, Álex Ferrier, manifestó que los ecologistas viven con aire acondicionado mientras que las mujeres del Tipnis siguen “pariendo debajo de los árboles” y los niños muriendo por simples enfermedades. Además, cuestionó su accionar cuando se oponen al desmonte de 600 hectáreas en el Tipnis (superficie total que se afectará por la construcción de la carretera) y no reclaman por las 200.000 hectáreas que desmonta en un año el departamento de Santa Cruz.
CALIFICAN A OPOSITORES COMO ENEMIGOS DE BENI Durante su discurso en el acto de promulgación de la Ley 266, que quita la intangibilidad al Tipnis, el presidente del Estado, Evo Morales, calificó como enemigos del departamento del Beni y de los movimientos indígenas a quienes se oponen a la norma, al considerar que se resisten al desarrollo de las 68 comunidades que forman parte de este territorio. El Primer Mandatario hizo alusión a un grupo de líderes indígenas que defienden la intangibilidad del parque, a “políticos fracasados”, así como a otras autoridades de oposición, quienes, en su criterio, esperan que todo “sea como hace 300 años”. Al respecto, el diputado de Unidad Demócrata (UD), Luis Felipe Dorado, aseguró que la nueva ley es una traición a los pueblos indígenas y “un incumplimiento a la palabra del propio Evo Morales, quien habría firmado la anterior ley de intangibilidad después de una gran marcha y de la represión en Chaparina”. “Hoy es un día negro para la Madre Tierra”, dijo el legislador opositor.
Morales resaltó que la Organización de Naciones Unidas (ONU) reconozca la validez de revisar la intangibilidad del Tipnis, porque es un concepto que no está contemplado en la declaración de los derechos de los pueblos indígenas. Morales se declaró “sorprendido” por esa información y aseguró que un pueblo indígena tiene derecho a determinar y “elaborar” sus prioridades para el “ejercicio” de su desarrollo. En su pronunciamiento, la ONU “reconoce la validez de revisar el estado de intangibilidad del Tipnis”, toda vez que ese concepto no está contemplado en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
LAS MARCHAS Con nueve marchas entre 1990 y 2012, los indígenas de tierras bajas se movilizaron para la consolidación de sus territorios y el respeto a sus derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política del Estado (CPE). Las movilizaciones de los originarios, dirigidos por la Confederación Indígena de Bolivia (Cidob), soportaron las inclemencias del tiempo, frío, calor, enfermedades e inclusive la muerte de algunos de ellos para conseguir sus objetivos. Según testimonios de algunos de los marchistas consultados por El Día, las siete marchas realizadas entre 1995 y 2010, a pesar de ser realizadas en Gobiernos neoliberales, nunca fueron reprimidas como lo fue la marcha en defensa del Tipnis, realizada el 25 de septiembre de 2011. En esa fecha, al menos 800 policías tomaron por sorpresa a más de 1.000 indígenas en Chaparina. Los golpearon, usaron gas lacrimógeno y cintas masquin para reducir a los dirigentes y trasladarlos en buses a Rurrenabaque.
INDÍGENAS DECLARAN DÍA DEL ENGAÑO Indígenas de la Amazonía que se declararon en vigilia tras la promulgación de la Ley 266, que levanta la intangibilidad del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), declararon el 13 de agosto como el “Día de la mentira y el engaño” y anunciaron una defensa legal de sus derechos. El dirigente indígena Pedro Moye informó a ANF que durante la jornada del domingo y los próximos días se habilitarán libros de actas para recolectar firmas a fin denunciar ante organismos internacionales y mostrar al mundo que un Gobierno “indígena de Evo Morales, hoy asesina a nuestra Madre Tierra, a la Pachamama y promete un modelo depredador de desarrollo para el medioambiente. Moye dijo que es necesario mejorar la articulación a nivel nacional en defensa del Tipnis a través de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) orgánica y las subcentrales indígenas.