FUENTE: CAMBIO
Explicó que la estructura de la tenencia de la tierra cambió porque hoy 45 millones de hectáreas le corresponden a las propiedades comunitarias y campesino, y solo 9,8 millones de hectáreas a las empresas agrícolas grandes. “El sector campesino ha crecido en la tenencia de la tierra del 30% a 57%. Y el sector empresarial ha disminuido del 68% al 9,8%, esto porque (las autoridades) trabajamos por la democratización de la tierra”, manifestó Cocarico. Indicó que hasta 2005 el 68% de la tierra estaba en poder de los “grandes” empresarios y que solamente el 30% se encontraba en manos de los campesinos.
Enfatizó en que la Constitución Política del Estado, aprobada en 2009, fue determinante. En la Carta Magna se estableció la tenencia máxima de 5.000 hectáreas, y a partir de esta lógica se redujo la tenencia y ahora se distribuye más en las comunidades. “La tierra debe estar al alcance especialmente de los productores. Nos place comunicar que tenemos estos resultados, los cuales son beneficiosos y dan seguridad a todos los hermanos del agro”, dijo. Expresó que los cambios a favor del sector agropecuario se deben a la revolución productiva política que lleva adelante el gobierno del presidente Evo Morales.
Equidad para las mujeres Hasta 2005 se emitieron 26.000 títulos, pero el Estado, a través del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), confirió un total de 882.000 en 11 años de gobierno. El ministro Cocarico destacó que el 46% de los títulos de la tierra está a nombre de las mujeres, solo el 53% está a nombre de los varones, y el 1% le pertenece a la persona jurídica. “Nosotros (las actuales autoridades) hemos destacado el derecho de la mujer. En cuanto a la tierra, (las mujeres) antes no tenían derecho a tener tierra.
Los varones tenían el 90% de los títulos y solo el 10% estaba a nombre de las mujeres”, lamentó. Saneamiento El Instituto Nacional de Reforma Agraria proyecta concluir con el saneamiento de tierras en el territorio nacional hasta octubre de este año, en cumplimiento con la Ley 429, de 2013, aseguró en mayo la directora de la institución, Beatriz Yuque. Los trabajos de saneamiento demandan un presupuesto de $us 100 millones, de ese monto el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgará un crédito por $us 60 millones y el INRA pondrá la contraparte de $us 40 millones.
En todo el país se tenía una superficie total de saneamiento de 106,2 millones hectáreas (ha), de las cuales ya se lograron sanear 83,6 millones de ha y queda una intervención pendiente de 23,2 millones. Yuque explicó que el proceso de saneamiento tiene tres fases: la planificación, intervención en campo con topógrafos, y la revisión de documentos y control de calidad.
Explicó que la estructura de la tenencia de la tierra cambió porque hoy 45 millones de hectáreas le corresponden a las propiedades comunitarias y campesino, y solo 9,8 millones de hectáreas a las empresas agrícolas grandes. “El sector campesino ha crecido en la tenencia de la tierra del 30% a 57%. Y el sector empresarial ha disminuido del 68% al 9,8%, esto porque (las autoridades) trabajamos por la democratización de la tierra”, manifestó Cocarico. Indicó que hasta 2005 el 68% de la tierra estaba en poder de los “grandes” empresarios y que solamente el 30% se encontraba en manos de los campesinos.
Enfatizó en que la Constitución Política del Estado, aprobada en 2009, fue determinante. En la Carta Magna se estableció la tenencia máxima de 5.000 hectáreas, y a partir de esta lógica se redujo la tenencia y ahora se distribuye más en las comunidades. “La tierra debe estar al alcance especialmente de los productores. Nos place comunicar que tenemos estos resultados, los cuales son beneficiosos y dan seguridad a todos los hermanos del agro”, dijo. Expresó que los cambios a favor del sector agropecuario se deben a la revolución productiva política que lleva adelante el gobierno del presidente Evo Morales.
Equidad para las mujeres Hasta 2005 se emitieron 26.000 títulos, pero el Estado, a través del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), confirió un total de 882.000 en 11 años de gobierno. El ministro Cocarico destacó que el 46% de los títulos de la tierra está a nombre de las mujeres, solo el 53% está a nombre de los varones, y el 1% le pertenece a la persona jurídica. “Nosotros (las actuales autoridades) hemos destacado el derecho de la mujer. En cuanto a la tierra, (las mujeres) antes no tenían derecho a tener tierra.
Los varones tenían el 90% de los títulos y solo el 10% estaba a nombre de las mujeres”, lamentó. Saneamiento El Instituto Nacional de Reforma Agraria proyecta concluir con el saneamiento de tierras en el territorio nacional hasta octubre de este año, en cumplimiento con la Ley 429, de 2013, aseguró en mayo la directora de la institución, Beatriz Yuque. Los trabajos de saneamiento demandan un presupuesto de $us 100 millones, de ese monto el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgará un crédito por $us 60 millones y el INRA pondrá la contraparte de $us 40 millones.
En todo el país se tenía una superficie total de saneamiento de 106,2 millones hectáreas (ha), de las cuales ya se lograron sanear 83,6 millones de ha y queda una intervención pendiente de 23,2 millones. Yuque explicó que el proceso de saneamiento tiene tres fases: la planificación, intervención en campo con topógrafos, y la revisión de documentos y control de calidad.