Fuente: ABC
“Para el 2023, la Itaipú terminará de pagar la deuda empresarial. De los US$ 2.000 millones al año, el 87% paga el consumidor brasileño y el 13% lo hace el paraguayo”, precisó Spalding. En relación con este punto, afirmó que el país cuenta con un grupo técnico de alto nivel, que puede empezar a trabajar, con miras a la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, prevista para ese año.
El director general paraguayo destacó que hace algunos días, la Itaipú está proveyendo el 90% de la demanda de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y aseguró que en los últimos 4 años, no hubo un solo día en que la binacional no haya respondido a los requerimientos de la ANDE.
Añadió que dentro de la política energética 2040 impulsada desde el Gobierno, hay acciones para salir de la leña y pasar a la energía eléctrica, cambiando la matriz energética.
Por otro lado, durante su alocución, el director general paraguayo destacó que la Itaipú evita la emisión de 87 millones de C02 por año, y que, con sus áreas protegidas, da oxígeno para 22 millones de personas, por día, hecho acreditado por la organización internacional WWF (World Wildlife Fund). “Itaipú no solo genera energía, sino que lo hace de manera limpia y renovable”, remarcó Spalding.
Los ejes temáticos del Congreso fueron la Regulación en el Mercado Financiero, Telecomunicaciones, Agua y Saneamiento. Energía, Transporte; Ordenamiento Territorial y otros sectores No Regulados y la Defensa de la Competencia en el Paraguay, en el Marco de la Ley 4945/2013.