La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, dijo que si fuese necesario se puede modificar algún texto del nuevo Código del Sistema Penal, principalmente sobre los 31 tipos penales aplicables a empresas. Hoy inician las mesas de trabajo en La Paz.
FUENTE: EL MUNDO

Ante la preocupación de los empresarios por los 31 tipos penales (delitos) contemplados en el nuevo Código del Sistema Penal, la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, abrió ayer la posibilidad de modificar el texto del proyecto de ley si fuese necesario.

Tras reunirse con los empresarios privados de Santa Cruz, Montaño les pidió tranquilidad porque sus preocupaciones serán escuchadas, aunque en ningún momento dijo que los tipos penales serán anulados. Cabe recordar que con el nuevo Código del Sistema Penal, 31 delitos dejan de ser de índole individual y pasan a las personas jurídicas, es decir a las empresas.

“Es necesario modernizar el sistema penal en nuestro país, no podemos ser un país que solamente siga sancionando a personas porque el mundo entero está yendo hacia la sanción penal a personas jurídicas (empresas), también es parte de la modernización, lo adaptaremos a nuestra realidad”, aseveró la legisladora. Entre los 31 delitos aplicables a empresas están la legitimación de ganancias ilícitas, defraudación aduanera, contrabando, apropiación indebida de aportes de un trabajador, quiebra fraudulenta, financiamiento al terrorismo y fraude de seguro. Por la comisión de cualquiera de los delitos mencionados y otros, las empresas se exponen a sanciones como suspensión de actividades, multas económicas, pérdida de bienes y pérdida de la personería jurídica.

Entre las observaciones de los empresas está el hecho de que el proyecto de Código no diferencia entre lo que es una empresa comercial y una entidad gremial. Sobre la incoherencia del proyecto de Código, el presidente de la Cámara de Comercio de Cochabamba, Amilkar Rocha, señala que si se presentara un caso de contrabando en Feicobol, por ejemplo, la pena caería sobre la institución y no sobre el responsable. Jorge Ávila, gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia, no ve que sea justo por ejemplo que en una empresa tipo sociedad anónima, se sancione con sus bienes que son todos los accionistas y no solo de la persona que cometió un delito.

Pese a toda incertidumbre que ha generado el proyecto de Código del Sistema Penal, el presidente de la Federación de Empresarios de Santa Cruz, Luis Barbery, confía en que se puedan hacer las modificaciones necesarias y que las sanciones contempladas vayan contra las personas que realmente corresponden, sean naturales o jurídicas. Desde hoy está previsto que inicien las mesas de trabajo entre empresarios y legisladores nacionales en La Paz. El fin es ver qué aspectos se pueden corregir del nuevo Código del Sistema Penal.