FUENTE: LOS TIEMPOS
“El o la Ministra de Hidrocarburos ejercerá la Presidencia del Directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, cuyas principales funciones son el control y la fiscalización sobre la administración corporativa de la casa matriz y sus subsidiarias y filiales de todo el país, en tanto que su presidente, como Máxima Autoridad, ejecutará las actividades de toda la cadena hidrocarburífera”, remarca el parágrafo modificado. El proyecto de ley establece también un plazo de 60 días para que el Directorio de YPFB elabore y apruebe los nuevos estatutos de la estatal petrolera. Para la aprobación del proyecto, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, afirmó que las modificaciones permitirán que el Directorio de Yacimientos deje de ser sólo de la casa matriz, convirtiéndose en un gobierno corporativo, incluidas las filiales y 10 subsidiarias para independizarla “de la injerencia de la parte ejecutiva”, que define políticas, realiza el seguimiento de los proyectos y también los ejecuta.
“Ahora habrá un presidente del Directorio para realizar control, seguimiento, fiscalización y hacer cumplir las políticas hidrocarburíferas, porque estaba muy autónomo”, sustentó. Sobre las observaciones de algunos diputados de la oposición sobre esa decisión, porque supuestamente sería juez y parte, Sánchez dijo que su Ministerio seguirá con la tuición de YPFB. Aclaró que actualmente el Directorio de la petrolera tiene 10 directores, de los cuales, dos son del Ministerio de Hidrocarburos.
Según el miembro del directorio de YPFB por la Gobernación de Santa Cruz, Víctor Hugo Áñez, se trata de un cambio de forma que no apunta a solucionar los conflictos estructurales de la petrolera estatal. En tanto, la presidenta de Diputados, Gabriela Montaño, apoyó la nueva modificación en YPFB a tiempo de señalar que se trata de darle mayor atribución al Ministerio de Hidrocarburos en una empresa estratégica.
INSTITUCIONALIDAD Desde la asunción al poder por el presidente Evo Morales en 2006, han pasado ocho presidentes interinos, de los cuales seis dejaron el cargo cuestionados y salpicados por hechos de corrupción. Según la Constitución Política del Estado (CPE), los presidentes de entidades económicas estatales deben ser elegidos por el Primer Mandatario, de una terna elevada de la Cámara de Diputados. En este sentido, el senador Óscar Ortiz criticó la falta de institucionalidad en la empresa petrolera estatal, donde no se realizan cambios de estructura y sólo existen paliativos a sus problemas.
“El o la Ministra de Hidrocarburos ejercerá la Presidencia del Directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, cuyas principales funciones son el control y la fiscalización sobre la administración corporativa de la casa matriz y sus subsidiarias y filiales de todo el país, en tanto que su presidente, como Máxima Autoridad, ejecutará las actividades de toda la cadena hidrocarburífera”, remarca el parágrafo modificado. El proyecto de ley establece también un plazo de 60 días para que el Directorio de YPFB elabore y apruebe los nuevos estatutos de la estatal petrolera. Para la aprobación del proyecto, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, afirmó que las modificaciones permitirán que el Directorio de Yacimientos deje de ser sólo de la casa matriz, convirtiéndose en un gobierno corporativo, incluidas las filiales y 10 subsidiarias para independizarla “de la injerencia de la parte ejecutiva”, que define políticas, realiza el seguimiento de los proyectos y también los ejecuta.
“Ahora habrá un presidente del Directorio para realizar control, seguimiento, fiscalización y hacer cumplir las políticas hidrocarburíferas, porque estaba muy autónomo”, sustentó. Sobre las observaciones de algunos diputados de la oposición sobre esa decisión, porque supuestamente sería juez y parte, Sánchez dijo que su Ministerio seguirá con la tuición de YPFB. Aclaró que actualmente el Directorio de la petrolera tiene 10 directores, de los cuales, dos son del Ministerio de Hidrocarburos.
Según el miembro del directorio de YPFB por la Gobernación de Santa Cruz, Víctor Hugo Áñez, se trata de un cambio de forma que no apunta a solucionar los conflictos estructurales de la petrolera estatal. En tanto, la presidenta de Diputados, Gabriela Montaño, apoyó la nueva modificación en YPFB a tiempo de señalar que se trata de darle mayor atribución al Ministerio de Hidrocarburos en una empresa estratégica.
INSTITUCIONALIDAD Desde la asunción al poder por el presidente Evo Morales en 2006, han pasado ocho presidentes interinos, de los cuales seis dejaron el cargo cuestionados y salpicados por hechos de corrupción. Según la Constitución Política del Estado (CPE), los presidentes de entidades económicas estatales deben ser elegidos por el Primer Mandatario, de una terna elevada de la Cámara de Diputados. En este sentido, el senador Óscar Ortiz criticó la falta de institucionalidad en la empresa petrolera estatal, donde no se realizan cambios de estructura y sólo existen paliativos a sus problemas.