Investigaciones revelaron que el proyecto geotérmico Domuyo podría tener una capacidad de 100 MW; a su vez, en la zona podrían montarse 4 pequeños aprovechamientos multipropósitos por otros 100 MW. Autoridades de Neuquén ya analizan presentarse a licitaciones de energías renovables.
Fuente: Energía Estratégica
   
A principios de esta semana, el directorio de la Agencia para la Promoción y Desarrollo de Inversiones del Neuquén (ADI-NQN) recibió una grata noticia: el proyecto geotérmico Domuyo, ubicado el Departamento Minas, al norte de la provincia, tendría una capacidad de potencia aprovechable por 100 MW.
 
Los resultados fueron relevados por Enal-Proinsa, firma mexicana adjudicataria de la obra que fuera financiada durante la gestión de Cristina Kirchner a través del Programa de Estudios del Sector Energético de la República Argentina (PESE), ahora dependiente del Ministerio de Energía y Minería de la Nación.
 
En contacto con Energía Estratégica, Luís Galardi, vicepresidente del ADI, revela que los cálculos obtenidos aun “son provisorios pero existiría, en principio, la posibilidad de instalar hasta 100 MW para el aprovechamiento del recurso geotérmico de la zona”.
 
No obstante, el funcionario señala que podría haber un margen de error del 15 por ciento sobre aquellos resultados, por lo que, como mínimo, el proyecto contaría con una capacidad de 85 MW.
 
A su vez, Galardi recuerda que los primeros relevamientos fueron realizados en la década del 80 por la Agencia de Cooperación Técnica Internacional del Japón (JICA).
 
Al respecto, explica que estos nuevos estudios apuntaron, en primer lugar, a “revisar todo lo que fue hecho, con técnicas más modernas; en segundo lugar, a determinar el modelo geotérmico conceptual; y, en tercer lugar, a determinar la posible temperatura del reservorio, la cual ha arrojado resultados provisorios”.
 
“Hemos dado un gran primer paso”, enfatiza el vicepresidente del ADI y justifica su aseveración evocando la posibilidad del desarrollo de un viejo proyecto ambicionado por la entidad: la creación de un polo hidro-geotérmico en la zona.
 
Explica el funcionario que en la región norte se planea el montaje de cuatro pequeños aprovechamientos hidroeléctricos: Colo Michi Co (38,40 MW), Los Guiones (24,30 MW), Nahueve (4 MW) y Butalón Norte (entre 26 y 30 MW).
 
Cabe destacar que algunos de estos proyectos se encuentran en etapa de mayor avance que otros. Entre los más maduros está Colo Michi Co y Los Guiones, aprovechamientos que las autoridades del ADI analizan presentar en la próxima licitación Ronda 2.0 del Programa RenovAr, anunciada en agosto de este año.
 
Un geotérmico a licitación
 
Además, es de recordar que Neuquén cuenta con uno de los proyectos geotérmicos de mayor avance a nivel nacional; se trata de Copahue, ubicado 14 km al Oeste de la localidad de la localidad homónima (departamento Ñorquín) y 380 km de la ciudad capital de la provincia del Neuquén.
 
Desde el directorio del ADI destacaron que este es un proyecto que podría estar compitiendo en la próxima licitación de energías renovables con 10 MW, si es que lo permiten desde el Ministerio de Energía y Minería de la Nación, dado que en la Ronda 1.0 no tuvieron lugar proyectos de esta índole.
 
Cuenta Galardi que ya han mantenido diálogo con distintos organismos de créditos capaces de financiar el proyecto, pero asegura que un paso clave para que se activen fondos será que el Gobierno argentino declarare a la energía geotérmica “de carácter prioritario a nivel nacional”.
 
Consultado sobre la declaración del subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind, quien señaló que “hay interés” por parte de la cartera en desarrollar proyectos de energía geotérmica, Galardi destaca el guiño del joven funcionario.
 
“Nos parece muy plausible que la Subsecretaría de Energías Renovables esté considerando la posibilidad de la explotación futura de los recursos geotérmicos con los que cuenta el país, tal como prevé la ley 27.191”, valora el vicepresidente del ADI.