FUENTE: EL MUNDO
Contratos muchos más cortos que el que se tenía con Petrobras, pero muchos más clientes. En ese contexto, tendrá que negociar Bolivia la venta de gas natural a Brasil el 2019, según el análisis de Edmar Luiz Fagundes de Almeida, director del Grupo de Economía de la Energía del Instituto de Economía de la Universidad de Río de Janeiro.
El experto en temas hidrocarburíferos habló ayer sobre las perspectivas del negocio del gas en la conferencia denominada “Mercado brasilero de gas”, evento que fue organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos. “Hoy las distribuidoras de gas compran por 5 a 7 años. En el pasado Petrobras compraba por 20 años, pero cuando vendía el gas lo vendía por contratos más cortos, renovando”, expresó Fagundes. Aclaró que no es que las distribuidoras de gas u otros clientes no quieran hacer contratos por más de 7 años, sino que ellos tienen sus riesgos.
El problema es que tienen que dar garantías proporcionales al monto del dinero de la transacción por el que se hace el contrato, vale decir, montos muy elevados. “El vendedor pide garantías proporcionales a ese monto.
La distribuidora (comprador) va querer hacer negocios parecidos como los que hace con Petrobras, contratos a mediano plazo, no a largo plazo”, aseveró Fagundes. Más allá de la competencia del propio gas que produce Brasil y el Gas Natural Licuado (GNL) que importa, el experto aseguró que hay suficiente mercado para el gas boliviano. A decir de Fagundes, actualmente hay como 20 distribuidoras de gas en Brasil que le compran a Petrobras, todas ellas se convierten en potenciales clientes para Bolivia. Sobre Petrobras, Fagundes aclaró que el contrato no se vence del todo, ya que la estatal petrolera todavía tiene contrato de transporte, vale decir, que Petrobras tiene que seguir comprando gas, quizás no en los mismos volúmenes, para así cumplir el contrato de transporte. Para el exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, Bolivia tiene que tener un equipo de negociación muy hábil porque el contexto es muy distinto al de hace 20 años. Añadió que los volúmenes de venta pueden aumentar o disminuir.
DATOS El contrato de venta de gas de Bolivia con Brasil fue firmado en 1996 y entró en vigor en 1999 por un período de 20 años. El contrato era por 30 millones de metros cúbicos día de gas.
Contratos muchos más cortos que el que se tenía con Petrobras, pero muchos más clientes. En ese contexto, tendrá que negociar Bolivia la venta de gas natural a Brasil el 2019, según el análisis de Edmar Luiz Fagundes de Almeida, director del Grupo de Economía de la Energía del Instituto de Economía de la Universidad de Río de Janeiro.
El experto en temas hidrocarburíferos habló ayer sobre las perspectivas del negocio del gas en la conferencia denominada “Mercado brasilero de gas”, evento que fue organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos. “Hoy las distribuidoras de gas compran por 5 a 7 años. En el pasado Petrobras compraba por 20 años, pero cuando vendía el gas lo vendía por contratos más cortos, renovando”, expresó Fagundes. Aclaró que no es que las distribuidoras de gas u otros clientes no quieran hacer contratos por más de 7 años, sino que ellos tienen sus riesgos.
El problema es que tienen que dar garantías proporcionales al monto del dinero de la transacción por el que se hace el contrato, vale decir, montos muy elevados. “El vendedor pide garantías proporcionales a ese monto.
La distribuidora (comprador) va querer hacer negocios parecidos como los que hace con Petrobras, contratos a mediano plazo, no a largo plazo”, aseveró Fagundes. Más allá de la competencia del propio gas que produce Brasil y el Gas Natural Licuado (GNL) que importa, el experto aseguró que hay suficiente mercado para el gas boliviano. A decir de Fagundes, actualmente hay como 20 distribuidoras de gas en Brasil que le compran a Petrobras, todas ellas se convierten en potenciales clientes para Bolivia. Sobre Petrobras, Fagundes aclaró que el contrato no se vence del todo, ya que la estatal petrolera todavía tiene contrato de transporte, vale decir, que Petrobras tiene que seguir comprando gas, quizás no en los mismos volúmenes, para así cumplir el contrato de transporte. Para el exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, Bolivia tiene que tener un equipo de negociación muy hábil porque el contexto es muy distinto al de hace 20 años. Añadió que los volúmenes de venta pueden aumentar o disminuir.
DATOS El contrato de venta de gas de Bolivia con Brasil fue firmado en 1996 y entró en vigor en 1999 por un período de 20 años. El contrato era por 30 millones de metros cúbicos día de gas.