Fuente: Andina
De esta manera, la actividad productiva se expandió 1.58% en lo que va del presente año y en términos anualizados 3.12% (últimos 12 meses), debido al buen desempeño de la Pesca, indicó el jefe del INEI, Aníbal Sánchez. El funcionario informó, de igual manera, que el Producto Bruto Interno (PBI) desestacionalizado registró un crecimiento de 0.47% en abril del presente año. “El resultado de abril fue favorecido por la evolución positiva de la demanda externa, las exportaciones totales aumentaron en 0.34% principalmente de productos no tradicionales (6.70%), destacando los agropecuarios, pesqueros y metalmecánicos”, dijo Sánchez. Agregó que también coadyuvó la mayor importación de bienes de consumo no duradero (7.62%) para abastecer la demanda interna y el consumo con tarjetas de crédito (0.58%).
El jefe del INEI sostuvo que el crecimiento alcanzado en abril de 2017 se sustentó en la evolución favorable de los sectores Telecomunicaciones, Pesca, Transporte y Mensajería, Alojamiento y Restaurantes, así como Administración Pública. En tanto, disminuyeron los sectores Agropecuario, Manufactura, Electricidad, Gas y Agua, Construcción, Servicios Prestados a Empresas, así como Financiero y Seguros por los efectos adversos del fenómeno de El Niño Costero. Pesca El sector Pesca aumentó en 101.01% explicado por la mayor extracción de anchoveta en 382,660 toneladas, procedente de la zona costa norte y centro, por el inicio de la primera temporada de pesca de anchoveta 2017, frente a las 19,523 toneladas capturadas en abril de 2016. Asimismo, contribuyó con este resultado el mayor desembarque para consumo humano directo que aumentó en 14.41%, principalmente destinado a congelado (45.3%) y curado (4.5%), mientras que disminuyó la pesca destinada al enlatado (-15.2%) y consumo en estado fresco (-1.7%).
Telecomunicaciones En abril de 2017, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se incrementó en 6.12% impulsado por el aumento de la actividad telecomunicaciones en 9.02%. Esta expansión se debió al crecimiento de los servicios de internet y televisión por suscripción (11.3%) y el servicio de telefonía (9.7%).
En cambio, disminuyó el subsector Otros Servicios de Información (-5.49%). Minería e Hidrocarburos En el mes de análisis la producción del sector Minería e Hidrocarburos creció en 0.001%. El subsector minería metálica aumento en 1.87%, no obstante, la producción de hidrocarburos se redujo en -9.88% por la menor demanda de gas natural para la generación de energía eléctrica de origen térmico. En la minería metálica destacó la mayor extracción de zinc (27.5%), cobre (2.4%), plata (3.9%), hierro (8.6%), plomo (2.9%) y estaño (6.4%). En tanto que el oro disminuyó en 5.9% debido a la menor ley del mineral en las principales empresas mineras por agotamiento del recurso, a su vez que incidió la huelga de trabajadores de la minera Southern del 10 al 22 de abril del presente año.
En el subsector hidrocarburos disminuyó la producción de líquidos de gas natural (-15.8%) y gas natural (-13.1%), mientras que aumentó el petróleo crudo (6.9%). Sector Agropecuario El sector Agropecuario disminuyó en 2.02% por menores volúmenes de producción agrícola en -4.59%, entre los cuales figuraron algodón rama (-47.6%), arroz cáscara (-33.3%), maíz amarillo duro (-27.2%), caña de azúcar (-21.7%) y papa (-5.5%), afectados por la sequía en época de siembra a fines del 2016 y el Fenómeno de El Niño costero en los primeros meses del 2017. No obstante, aumentó la producción de café (5.4%), cacao (11.1%) y aceituna (123.1%). En el resultado del subsector pecuario (3.30%) incidió la mayor producción de ave (4.3%), huevos (4.6%), leche fresca (2.2%) y porcino (5.3%).
Manufactura La producción del sector Manufactura disminuyó en 2.25% por el resultado negativo del subsector fabril no primario en 9.37%, sin embargo, aumentó la producción fabril primaria en 23.11%. La disminución del subsector fabril no primario se explicó por la menor producción de bienes de consumo (-10.45%) y bienes intermedios (-9.91%) como resultado de la menor demanda interna y externa, así como los efectos de El Niño Costero, en tanto que el rubro de bienes de capital aumentó en 2.85%.
En el subsector fabril primario aumentó la elaboración y conservación de pescado (harina, conserva y congelado) en 367% y productos de refinación de petróleo 15.6%, impulsados ambos por la mayor demanda externa. Construcción El sector Construcción disminuyó en 8% reflejado en el menor consumo interno de cemento (-8.84%) y menor inversión en obras públicas (-6.12%). El resultado negativo del consumo de cemento se debió al menor dinamismo de obras en el sector minero, edificaciones de oficinas, infraestructura universitaria, edificios de viviendas, entre los principales. El menor avance físico de obras se observó en el ámbito del Gobierno Regional (-21.9%) y Gobierno Nacional (-5.2%); no obstante, aumentó a nivel de Gobierno Local (0.3%). TOP
De esta manera, la actividad productiva se expandió 1.58% en lo que va del presente año y en términos anualizados 3.12% (últimos 12 meses), debido al buen desempeño de la Pesca, indicó el jefe del INEI, Aníbal Sánchez. El funcionario informó, de igual manera, que el Producto Bruto Interno (PBI) desestacionalizado registró un crecimiento de 0.47% en abril del presente año. “El resultado de abril fue favorecido por la evolución positiva de la demanda externa, las exportaciones totales aumentaron en 0.34% principalmente de productos no tradicionales (6.70%), destacando los agropecuarios, pesqueros y metalmecánicos”, dijo Sánchez. Agregó que también coadyuvó la mayor importación de bienes de consumo no duradero (7.62%) para abastecer la demanda interna y el consumo con tarjetas de crédito (0.58%).
El jefe del INEI sostuvo que el crecimiento alcanzado en abril de 2017 se sustentó en la evolución favorable de los sectores Telecomunicaciones, Pesca, Transporte y Mensajería, Alojamiento y Restaurantes, así como Administración Pública. En tanto, disminuyeron los sectores Agropecuario, Manufactura, Electricidad, Gas y Agua, Construcción, Servicios Prestados a Empresas, así como Financiero y Seguros por los efectos adversos del fenómeno de El Niño Costero. Pesca El sector Pesca aumentó en 101.01% explicado por la mayor extracción de anchoveta en 382,660 toneladas, procedente de la zona costa norte y centro, por el inicio de la primera temporada de pesca de anchoveta 2017, frente a las 19,523 toneladas capturadas en abril de 2016. Asimismo, contribuyó con este resultado el mayor desembarque para consumo humano directo que aumentó en 14.41%, principalmente destinado a congelado (45.3%) y curado (4.5%), mientras que disminuyó la pesca destinada al enlatado (-15.2%) y consumo en estado fresco (-1.7%).
Telecomunicaciones En abril de 2017, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se incrementó en 6.12% impulsado por el aumento de la actividad telecomunicaciones en 9.02%. Esta expansión se debió al crecimiento de los servicios de internet y televisión por suscripción (11.3%) y el servicio de telefonía (9.7%).
En cambio, disminuyó el subsector Otros Servicios de Información (-5.49%). Minería e Hidrocarburos En el mes de análisis la producción del sector Minería e Hidrocarburos creció en 0.001%. El subsector minería metálica aumento en 1.87%, no obstante, la producción de hidrocarburos se redujo en -9.88% por la menor demanda de gas natural para la generación de energía eléctrica de origen térmico. En la minería metálica destacó la mayor extracción de zinc (27.5%), cobre (2.4%), plata (3.9%), hierro (8.6%), plomo (2.9%) y estaño (6.4%). En tanto que el oro disminuyó en 5.9% debido a la menor ley del mineral en las principales empresas mineras por agotamiento del recurso, a su vez que incidió la huelga de trabajadores de la minera Southern del 10 al 22 de abril del presente año.
En el subsector hidrocarburos disminuyó la producción de líquidos de gas natural (-15.8%) y gas natural (-13.1%), mientras que aumentó el petróleo crudo (6.9%). Sector Agropecuario El sector Agropecuario disminuyó en 2.02% por menores volúmenes de producción agrícola en -4.59%, entre los cuales figuraron algodón rama (-47.6%), arroz cáscara (-33.3%), maíz amarillo duro (-27.2%), caña de azúcar (-21.7%) y papa (-5.5%), afectados por la sequía en época de siembra a fines del 2016 y el Fenómeno de El Niño costero en los primeros meses del 2017. No obstante, aumentó la producción de café (5.4%), cacao (11.1%) y aceituna (123.1%). En el resultado del subsector pecuario (3.30%) incidió la mayor producción de ave (4.3%), huevos (4.6%), leche fresca (2.2%) y porcino (5.3%).
Manufactura La producción del sector Manufactura disminuyó en 2.25% por el resultado negativo del subsector fabril no primario en 9.37%, sin embargo, aumentó la producción fabril primaria en 23.11%. La disminución del subsector fabril no primario se explicó por la menor producción de bienes de consumo (-10.45%) y bienes intermedios (-9.91%) como resultado de la menor demanda interna y externa, así como los efectos de El Niño Costero, en tanto que el rubro de bienes de capital aumentó en 2.85%.
En el subsector fabril primario aumentó la elaboración y conservación de pescado (harina, conserva y congelado) en 367% y productos de refinación de petróleo 15.6%, impulsados ambos por la mayor demanda externa. Construcción El sector Construcción disminuyó en 8% reflejado en el menor consumo interno de cemento (-8.84%) y menor inversión en obras públicas (-6.12%). El resultado negativo del consumo de cemento se debió al menor dinamismo de obras en el sector minero, edificaciones de oficinas, infraestructura universitaria, edificios de viviendas, entre los principales. El menor avance físico de obras se observó en el ámbito del Gobierno Regional (-21.9%) y Gobierno Nacional (-5.2%); no obstante, aumentó a nivel de Gobierno Local (0.3%). TOP