A pesar que el contrato de venta de gas a Brasil establece un envío mínimo de 24 millones de metros cúbicos de gas al día (MMm3d), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) envió un promedio de 16,17 MMm3d en la primera semana de junio.
FUENTE: LA PRENSA

Según los datos que fueron proporcionados por el secretario de Minas, Energía e Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, Herland Soliz, en base a datos de YPFB Transportes, el promedio de envío de gas a Brasil en el mes de mayo fue de 27,17 MMm3d, 40 por ciento menos del promedio registrados en los primeros días de junio. Contractualmente, Bolivia debe tener disponibles 30,8 MMm3d como máximo para despachar a Brasil y un mínimo de 24 MMm3 día. Consultado sobre esta reducción en los envíos de gas a Brasil, el analista en hidrocarburos Hugo del Granado explicó que hay una tendencia declinante en el mes de mayo y que esta situación también se manifiesta en los primeros días de junio. Sin embargo, considera que esta situación surge porque Petrobras debió nominar un volumen menor. Añadió que es necesario averiguar las causas de este menor envío porque “se está violando el contrato”, y que una nominación inferior a ésa está sujeta a penalización.

“Ahora, en la medida que Petrobras envía menos y Bolivia no dice nada, obviamente que es un perjuicio para el país, a no ser que los dos estén dispuestos a pagar las multas”, dijo. Por su parte, Soliz atribuyó los bajos envíos a una disminución de la producción de gas a nivel nacional, puesto que en mayo el promedio fue de 59,33 MMm3d, mientras que durante la primera semana de junio se redujo a 48,67, lo que representa un descenso de 24 por ciento. Agregó que el lunes 5 de mayo se registró el menor volumen enviado, que equivale a 12 MMm3d. Explicó que como principal consecuencia de la reducción de venta de gas, el país tendrá una pérdida mensual de 142.393.177 bolivianos. Las nueve gobernaciones dejarán de percibir alrededor de 21.062.986 bolivianos, los municipios 17.167.090 y las universidades públicas 2.966.911.

La Gobernación de Santa Cruz sufrirá una pérdida mensual de 3.559.829 bolivianos. En una declaración anterior, el especialista en Hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velasquez, advirtió que la baja nominación de gas a Brasil es un problema que Bolivia debe encarar a través de la gestión de nuevos mercados. Añadió que la situación con Argentina también debe evaluarse con los mismos parámetros. Datos sobre envíos El pasado 19 de mayo, los datos proporcionados en la página web de YPFB-Transporte, respecto a los volúmenes de envíos de gas a los mercados de exportación, fueron retirados.

En ese entonces, el El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, dijo que los reportes diarios estarán nuevamente en la página web de manera gráfica a partir del 1 de junio. Sin embargo, actualmente no están disponibles.

La restricción de mencionada información generó una serie de críticas por parte de líderes de oposición que consideraron que este retiro representa una falta de transparencia de YPFB. PARALIZAN PLANTA Durante el mes de mayo, cuando Bolivia envió un volumen inferior al finado en el contrato con Argentina (20,3 MMm3d), trató de compensar el promedio mensual con el envío de energía, informó Herland Soliz, y explicó que esta energía se conoce como poder calórico, que en Bolivia se convierte en Gas Licuado de Petróleo (GLP) en las plantas de separación de licuados. “Para no tener multas con Argentina hemos paralizado nuestra planta separadora de Gran Chaco por más de una semana, no hemos tenido GLP y gasolina produciendo. Entonces yo no sé qué es más importante: cumplir a Argentina o hacer inversiones millonarias como la planta de Gran Chaco y dejarla sin funcionamiento”, cuestionó Soliz.