Carlos Pérez García es el primer ministro de Hidrocarburos del nuevo Gobierno. Este ingeniero electrónico por la Universidad de Austin (Texas), lleva en su hoja de vida el haber colaborado con la firma de servicios a petroleros Schlumberger y también haber sido el gerente para Ecuador de la corporación petrolera estadounidense Halliburton.
Fuente: La Hora‎
   
Una de sus primeras actividades como ministro fue la de representar al país en la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), del 25 de mayo, en Viena. Y su objetivo, según explicó a Diario La Hora, es el de reducir el costo de la producción petrolera y renegociar las tarifas de los contratos con los proveedores del sector.
 
¿Cuánto gasta Ecuador en producir cada barril de petróleo?
 
Hablando específicamente de Petroamazonas, que ha buscado ser más eficiente en cuanto a los costos de su operación, comenzamos en 26 dólares por barril y hemos bajado a alrededor de 17 y 18 dólares.
 
¿Se aspira a reducir aún más el costo?
 
La meta es llegar a alrededor de los 15 dólares por barril. Por su puesto, los costos varían dependiendo del campo petrolero pues cada uno posee condiciones técnicas diferentes.
 
¿En qué tiempo se piensa llegar a esta meta?
 
Esperamos que a finales de 2018.
 
¿Cuál es la estrategia para conseguir esta meta?
 
Una de las formas, solo por mencionar una para reducir estos costos, es el uso de energía eléctrica en los campos. Hoy en día se genera energía a través de operadores a combustión (diésel) y su costo de uso es mayor al de la energía hidroeléctrica. La idea es conectarse al sistema nacional interconectado, con los proyectos hidroeléctricos ya en marcha para usar su energía en los campos petroleros.
 
¿Se tendría que construir infraestructura adicional en los campos?
 
Hay que hacer la interconexión de los campos. Los que se requiere son líneas de transmisión y de pronto subestaciones. Ya se está trabajando en las líneas de transmisión de los campos Sacha y Shushufindi y está en análisis un proyecto para alimentar los campos del ITT con este sistema para evitar el impacto al ambiente con el ruido que se genera en el parque, esto eliminaría el ruido. Matamos dos pájaros de un tiro: disminuir impacto ambiental y reducir costos de producción.
 
También habría un costo adicional
 
Sí, claro. Y para ello hay que buscar empresas que estén interesadas en invertir en ese proyecto, de tal forma que no necesariamente tenga que salir del presupuesto de Petroamazonas.
 
¿Cómo se va a renegociar las tarifas con los proveedores del sector petrolero?
 
Ya se han adelantado conversaciones. En los próximos días habrá reuniones con el Consorcio Shu-shufindi y es una negociación que incluye un acuerdo para el pago de la deuda que se tiene con ellos; por otro lado, la reducción de la tarifa y, también, concretar inversión adicional. Es una renegociación integral y las empresas han mostrado apertura.
 
Con la firma Schlumberger se tiene una deuda desde hace 22 meses, ¿se puede renegociar el contrato con una empresa con la que se tiene una deuda por cerca de 1.000 millones de dólares?
 
Es parte del acuerdo. Nosotros vamos a considerar todas esas cosas en una negociación integral. Vamos a buscar un acuerdo en la forma de pago en la deuda que tenemos por los servicios prestados y vamos a buscar una forma de cumplir con las empresas que nos den flexibilidad para pagar una parte en bonos y otra en dinero.
 
¿Cuándo negociará con Schlumberger?
 
Probablemente esta misma semana. Trataremos tres puntos: renegociar la deuda, renegociar tarifas y buscar inversión adicional.
 
¿Qué hay de la deuda con otras empresas?
 
Entiendo que es un poco más de 2.000 millones de dólares con otras empresas. Schlumberguer es la deuda más alta, en segundo orden está Halliburton.
 
En otro tema ¿Cómo avanza el plan de reducción de producción con la OPEP?
 
El acuerdo es mantener el recorte de producción de crudo ya establecida en un 4,6% que son cerca de 26.000 barriles diarios y se extendió por nueve meses más (hasta marzo de 2018). Se espera que los inventarios bajen en el segundo semestre lo que ayude a subir los precios internacionales.
 
El inicio de las operaciones en Tambococha (ITT) ¿entraría en conflicto con el acuerdo?
 
Todavía estamos trabajando en el Tiputini y allí se perforarán 30 pozos más, adicionales a los 40 ya existentes. Para esto se abrirá un proceso de licitación. Con el Tambococha se hará lo mismo y dentro de los siguientes 90 días se abrirá una licitación para invitar a las empresas a que oferten.
 
¿Cuándo inicia la producción en el campo Tambococha?
 
Esperamos que a finales de este año.
 
¿Entra esto en conflicto con el acuerdo de la OPEP?
 
Hay tres meses de desfase, pero esperamos que para diciembre el mercado mundial se estabilice y para esos momentos podamos aumentar la producción. También se puede reducir la producción de otros campos.
 
¿En qué campos se redujo la producción para cumplir con la cuota?
 
En el campo Shushufindi se redujo 10.000 barriles, un 4,6% se redujo en las operadoras privadas y un pequeño saldo adicional en otros campos de Petroamazonas.
 
¿Se adjudicó ya el campo Sacha? ¿Salió ya Pdvsa?
 
No se adjudica aun. Pdvsa salió ya y se revirtió a Petroamazonas. Ahí hay que terminar de llegar a un acuerdo respecto al monto que hay que pagarles, eso todavía está en discusión porque hay varias cosas en el acuerdo que hay que definir y el valor no está fijado todavía.
 
¿Hay interesados?
 
Hay varias negociaciones. El último proceso licitatorio comenzó con 15 empresas, se redujo a seis, se fueron eliminando y ahora quedan tres empresas, de las cuales se comenzará las negociaciones finales con dos. Los nombres no les puedo adelantar, pero no se trata de la empresa china CERG.