Según el empresario, hay personal que, cuando siente que su empleo es a largo plazo, ya no se capacita, actualiza ni se esfuerza por realizar su trabajo de manera competitiva, en detrimento de la empresa.
LOS TIEMPOS

La Paz | ANF
 
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) rechazó ayer que se obligue a los empresarios a firmar contratos a largo plazo con los jóvenes trabajadores, sin que antes se los evalúe. De la misma manera, defendió el derecho de despido de la empresa.
 
La CNC tomó esta posición después de que, el pasado fin de semana pasado, la ministra de Planificación, Mariana Prado, declaró, en entrevista con la red de medios estatales, que las empresas que se acojan al Plan de Empleos propuesto por el Gobierno deberán garantizar al menos un año de trabajo al nuevo profesional.
 
Al respecto, el presidente de la CNC, Marcos Salinas, planteó la modificación del reglamento del plan para posibilitar el retiro de personal que no cumpla con los requerimientos de la empresa o industria que lo contrate.
 
Salinas señaló que la experiencia ha mostrado que, en muchos casos, personal joven sin experiencia, que recibió capacitación para cumplir determinada función, no se adecuó a las exigencias de la empresa o la industria.
 
“Pedimos que durante esos seis meses en los que el Gobierno se hará cargo del 30 por ciento del salario, se vaya evaluando al personal, y, si cumple los requisitos, que continúe en la empresa; pero si el desempeño no es adecuado, que el contrato termine ahí. El gran problema que tenemos es la inmovilidad funcionaria”, manifestó.
 
Según el empresario, hay personal que, cuando siente que su empleo es a largo plazo, ya no se capacita, actualiza ni se esfuerza por realizar su trabajo de manera competitiva, en detrimento de la empresa.
 
El Gobierno “nos han ofrecido capacitar al personal que necesitamos, pero tenemos una preocupación muy importante. Si no cambiamos la reglamentación esto no va a funcionar”, manifestó el empresario.
 
Gobierno
 
La Ministra señaló que el programa de inserción laboral es un pilar fundamental para el Gobierno y está orientado especialmente a los jóvenes, para lo cual se tiene una inversión de 57 millones de dólares. El Estado cubrirá el 30 por ciento de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y Cajas de Salud (CNS) y el empresario el 70 por ciento del salario. La base de cálculo es de 4.000 bolivianos.
 
Sin embargo, “no es que termina el programa y la gente a la calle, sino que el empresario debe garantizar al menos un año más de empleo”, comentó.
 
El Plan de Empleo que lanzó el presidente Evo Morales tiene el objetivo de disminuir el desempleo de 4,5 a 2,7 por ciento.
 
El Gobierno asignará una inversión de 146 millones de dólares del Tesoro General de la Nación (TGN), Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y financiamiento externo, según explicó la Ministra.
 
 
CONSTRUCTORES
 
Las empresas constructoras en Santa Cruz son escépticas con el Plan Nacional de Empleos. El gerente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, Javier Arce, dijo que, mientras no exista voluntad política del Gobierno para tomar en cuenta al empresariado nacional en los proyectos estatales, la propuesta será una mera propuesta electoral.
 
Además, indicó que ven con mucho “escepticismo” dicho plan mientras no haya un sinceramiento de parte del Estado. “No vemos con buen augurio este planteamiento que hace el Presidente”, dijo a Radio Fides.
 
“Expectativa siempre va a existir de parte de nuestro sector, pero si vamos a continuar con las políticas del Gobierno no vamos a poder ver los resultados”, dijo.