Haber alcanzado el ordenamiento económico y financiero de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) es un paso importante, admite el economista César Barreto; sin embargo, sostiene que debe seguirse negociando la libre disponibilidad de nuestra energía para venderla a precios de mercado, ya sea en la Argentina o en el Brasil. Sugiere además reducir los costos operativos, que son muy altos.
Fuente: ABC
   
Si queremos resolver todos los problemas de una vez difícilmente logremos avanzar, por lo que el acuerdo logrado ahora con Argentina sobre la EBY es bueno para nuestro país, afirma el exministro de Hacienda César Barreto. “Lo que pasa es que hay tanto por arreglar en Yacyretá que encarar todas las cosas juntas me parece algo difícil. El primer paso importante que se dio es haber terminado la represa, puesto que hoy la central hidroeléctrica opera a una cota que era la del diseño y le permite producir energía al nivel de la capacidad que estaba previsto originalmente. Eso de por sí ya es algo importante, ya que hay energía que se produce y está a disposición tanto de la Argentina como del Paraguay”, declaró a ABC Color.
 
Respecto a las cuentas de la EBY indicó que cuando uno miraba los números de Yacyretá estos eran pura ficción, porque en los balances figuraban datos que no eran reales.
 
“Era una empresa totalmente inviable desde el punto de vista económico y financiero, por los números que tenían como consecuencia de los años de atraso que tuvo el proyecto, que tardó más de 25 años en terminar las obras” agregó.
 
Explicó que en un proyecto de tal envergadura el atraso de más de dos décadas representa un sobrecosto enorme en obras, intereses y gastos administrativos, que duran mucho más tiempo, por lo que era importante ordenarla financieramente y convertirla en una empresa viable desde una perspectiva de largo plazo.
 
“Haber definido un monto de los aportes del Estado argentino que hay que devolver y que está en línea dentro de lo que es factible desde el punto de vista de la capacidad de generación energética que tiene Yacyretá, a mí me parece que es un paso positivo del acuerdo”, insistió el economista.
 
En cuanto a la tarifa establecida inicialmente en unos 36 dólares el megawatt/hora (US$/MWh), admitió que no es el precio más conveniente para el Paraguay, pero si uno mira toda la parte de generación energética que hay, es un costo razonable dentro de la región, para Paraguay, Brasil y Argentina. “Hoy todas las plantas de energía tienen costos por encima de los 60 US$/MWh en cualquier proyecto que uno vea, por eso creo que es un costo razonable”, apuntó.
 
Si bien las condiciones hoy no permiten tener la capacidad de comercializar a terceros países, lamentó que no se haya insistido en la libre disponibilidad de la energía. “Yo creo que nosotros tenemos que tener la libre disponibilidad para vender no solo a la Argentina sino a terceros países. Creo que ahí nos queda aún mucho por avanzar porque es dinero que finalmente el país va a dejar de percibir”, concluyó Barreto.
 
PLRA debate sobre acuerdo
 
El Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) organiza una conferencia para debatir sobre el acuerdo recientemente firmado con la Argentina. El encuentro se llevará a cabo a las 16 en el hotel Crowne Plaza (Cerro Corá c/ EE.UU.).
 
Fueron invitados a participar como panelistas el director paraguayo de la EBY, Ing. Ángel María Recalde; los ingenieros Orlando Valdés, Germán Escauriza, Axel Benítez y Ramón Montanía; además del senador Miguel Abdón Saguier y el expresidente de la República, Dr. Federico Franco.
 
El propósito de la nucleación política es debatir sobre los alcances que tiene el acta de entendimiento para luego sentar una posición al respecto.