¿Hasta cuándo podrá disponer Bolivia de sus reservas de gas? Tres expertos consultados por este medio dijeron que responder a esa pregunta es muy difícil debido a que el Estado debe realizar una certificación actualizada de las reservas.
FUENTE: LOS TIEMPOS

La última data de 2013 y determinó que Bolivia contaba con una reserva de gas natural de 10,45 trillones de pies cúbicos (TCF). Así coincidieron el especialista de la Fundación Jubileo, Raúl Velázquez; el investigador en hidrocarburos del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), Jorge Campanini, y el analista en hidrocarburos, Bernardo Prado. Velázquez calculó, a mano alzada, que si no se descubrieran nuevas reservas y tomando datos oficiales, Bolivia contaría con gas para abastecer el mercado interno y cumplir con el envío hacia Argentina y Brasil hasta 2026 (menos de 10 años).

Precisó que el consumo anual asciende a los 0,8 trillones de pies cúbicos para abastecer el mercado interno y externo. Sin embargo, contrastó, es poco probable que Bolivia no encuentre más reservadas debido al potencial hidrocarburífero del país. Remarcó que, por ejemplo, Incahuasi no está contemplado en la certificación realizada en 2013. Debido a ello resulta difícil realizar una estimación de su potencial que rondaría los 2 TFC. Campanini, por su parte, explicó que las certificaciones deben realizarse cada año, según lo que establece la ley, pero Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sólo realiza autoevaluaciones institucionales.

“Las anteriores reservas por lo menos estaban al alcance del público, al alcance de la sociedad, las reservas por campo, por empresa, ahora sólo tienes el dato global (…) es urgente que, como sociedad, como población, exijamos que se haga una certificación oficial por ley de las reservas de gas”, advirtió Campanini. Por su parte, el analista en hidrocarburos, Bernardo Prado, añadió que no se puede realizar un pronóstico preciso sobre las reservas de gas y la capacidad que tiene el país para incrementar el volumen de producción, debido a que no se puede acceder a la información de los planes de trabajo que poseen las empresas privadas y YPFB. El Ministro de Hidrocarburos dijo el pasado lunes que Bolivia cuenta con reservas de 10 TCF, en consonancia con el informe de 2013, elaborado por la empresa canadiense GLJ. Reconoció que desde entonces no se hacen certificaciones, pero sí cuantificaciones, y que la última, del año pasado, supera los 10 TCF.

LA DECLINACIÓN ESTABA PREVISTA PARA 2017 Las advertencias sobre la disminución de la producción de gas comenzaron a registrarse en 2013, año en el que se presentó el informe denominado “Diagnóstico del sector hidrocarburífero en Bolivia con foco en exploración y propuesta para su desarrollo”, del exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos. Dicho informe, según consta en páginas de otros diarios, advertía que a partir de 2017 las reservas de gas comenzarían a declinar, por la falta de inversiones en las exploraciones y ausencia de incentivos en una nueva ley de hidrocarburos.

“A partir de 2017, el país entrará en déficit de producción de gas en relación a la demanda. La caída que se avecina implica tener que dejar de aprovisionar gas al mercado interno e incumplir los contratos de exportación”, explicaba el autor en ese entonces. Bolivia comenzó a fallar en los envíos en 2016. El 27 de octubre de ese año, la empresa estatal Energía Argentina S.A (Enarsa) envió a YPFB (YPFB Corporación) una solicitud de pago de multa de 2.224.068 dólares por incumplir con el contrato de suministro de gas durante el mes de julio. Según Enarsa, el promedio de la nominación de gas efectuada en julio de 2016 fue de 21,55 millones de metros cúbicos al día, pero YPFB entregó un promedio de sólo 15,40.