FUENTE. JORNADA
El diplomático hizo esas declaraciones a los medios después de que el ministro boliviano de Hidrocarburos, Luis Sánchez, asegurara a la radio estatal Patria Nueva que se ha cumplido hasta ahora con el 100 % de las peticiones argentinas del energético. Según Álvarez, Argentina tiene que buscar otros proveedores si Bolivia no puede asegurar un aumento de los envíos y "es muy posible" que se compre el hidrocarburo a Chile, "que es un país cercano, aunque (el producto) sea más caro, lamentablemente".
Insistió en que el Gobierno de Bolivia se comprometió en una reunión anterior a informar en una carta cuánto gas natural puede enviar para los meses de invierno, pero no ha ocurrido. Argentina necesitará alrededor de 21 millones de metros cúbicos diarios del energético boliviano, que es el máximo que puede pasar por el gasoducto binacional, una cifra por encima de los 14 millones que se exportaron la semana pasada, explicó el diplomático. "El clima estaba bastante benigno, lindo, todavía no llegó el frío porque cuando llegue el frío a Argentina, usted sabe...", dijo Álvarez, tras un acto en el que participó junto a empresarios para analizar las opciones de Bolivia de usar puertos argentinos. Agregó que su país puede esperar unos quince días la información de Bolivia para después alistar la compra de Chile, como se hizo el año pasado en una circunstancia similar.
En 2016, recordó, las autoridades del Ministerio de Energía de Argentina fueron objeto de denuncias penales y convocados al Congreso para explicar por qué compraban gas de Chile a precio mayor, pese a que Bolivia tenía dificultades para aumentar sus exportaciones. Álvarez también enfatizó que Argentina se convertirá al año en el principal comprador de gas de Bolivia, toda vez que Brasil, por medio de Petrobras, puede reducir sus compras, según dijo. "Siendo el principal comprador, creo que necesitamos tener esa certeza y ver cuánto nos van a mandar", sostuvo el diplomático.
Hay un contrato vigente Poco antes, el ministro boliviano Sánchez dijo que no había necesidad de mandar una carta para hablar de nuevos volúmenes porque entre ambos países hay un contrato vigente. Sánchez agregó que este año Bolivia ha cumplido con las peticiones de Argentina y subrayó que la petrolera boliviana YPFB y la empresa energética argentina Enarsa tienen una comunicación diaria sobre cuál es el volumen que debe enviarse. El ministro también calificó como "fuera de lugar" unas declaraciones que Álvarez adelantó el miércoles a la prensa con los mismos reclamos planteados ayer jueves. Sánchez aseguró que Bolivia está haciendo las inversiones para cumplir con el contrato con Argentina vigente hasta 2026 y dar una oferta mayor de gas si se necesita hacer un mayor envío. El acuerdo vigente establece que Bolivia debería enviar actualmente al menos 20 millones de metros cúbicos diarios, pero el mes pasado hubo caídas hasta los 14 millones de metros cúbicos.
El diplomático hizo esas declaraciones a los medios después de que el ministro boliviano de Hidrocarburos, Luis Sánchez, asegurara a la radio estatal Patria Nueva que se ha cumplido hasta ahora con el 100 % de las peticiones argentinas del energético. Según Álvarez, Argentina tiene que buscar otros proveedores si Bolivia no puede asegurar un aumento de los envíos y "es muy posible" que se compre el hidrocarburo a Chile, "que es un país cercano, aunque (el producto) sea más caro, lamentablemente".
Insistió en que el Gobierno de Bolivia se comprometió en una reunión anterior a informar en una carta cuánto gas natural puede enviar para los meses de invierno, pero no ha ocurrido. Argentina necesitará alrededor de 21 millones de metros cúbicos diarios del energético boliviano, que es el máximo que puede pasar por el gasoducto binacional, una cifra por encima de los 14 millones que se exportaron la semana pasada, explicó el diplomático. "El clima estaba bastante benigno, lindo, todavía no llegó el frío porque cuando llegue el frío a Argentina, usted sabe...", dijo Álvarez, tras un acto en el que participó junto a empresarios para analizar las opciones de Bolivia de usar puertos argentinos. Agregó que su país puede esperar unos quince días la información de Bolivia para después alistar la compra de Chile, como se hizo el año pasado en una circunstancia similar.
En 2016, recordó, las autoridades del Ministerio de Energía de Argentina fueron objeto de denuncias penales y convocados al Congreso para explicar por qué compraban gas de Chile a precio mayor, pese a que Bolivia tenía dificultades para aumentar sus exportaciones. Álvarez también enfatizó que Argentina se convertirá al año en el principal comprador de gas de Bolivia, toda vez que Brasil, por medio de Petrobras, puede reducir sus compras, según dijo. "Siendo el principal comprador, creo que necesitamos tener esa certeza y ver cuánto nos van a mandar", sostuvo el diplomático.
Hay un contrato vigente Poco antes, el ministro boliviano Sánchez dijo que no había necesidad de mandar una carta para hablar de nuevos volúmenes porque entre ambos países hay un contrato vigente. Sánchez agregó que este año Bolivia ha cumplido con las peticiones de Argentina y subrayó que la petrolera boliviana YPFB y la empresa energética argentina Enarsa tienen una comunicación diaria sobre cuál es el volumen que debe enviarse. El ministro también calificó como "fuera de lugar" unas declaraciones que Álvarez adelantó el miércoles a la prensa con los mismos reclamos planteados ayer jueves. Sánchez aseguró que Bolivia está haciendo las inversiones para cumplir con el contrato con Argentina vigente hasta 2026 y dar una oferta mayor de gas si se necesita hacer un mayor envío. El acuerdo vigente establece que Bolivia debería enviar actualmente al menos 20 millones de metros cúbicos diarios, pero el mes pasado hubo caídas hasta los 14 millones de metros cúbicos.