FUENTE: LOS TIEMPOS
Por su parte, el ente colegiado convocó a sus afiliados a reforzar los servicios de emergencia, pero también a informar a los pacientes y población en general del “perjuicio” que trae las dos nuevas normas aprobadas por el Gobierno. La ministra Campero también advirtió ayer que se ha hecho la solicitud ante el Ministerio de Trabajo para declarar ilegal la medida asumida por el Colegio Médico y, de esta forma, proceder a los descuentos por día no trabajado. “Estamos exhortando a los médicos y médicas que son conscientes, que no paren, que desacaten a un Colegio Médico que lo único que está haciendo es perjudicar a nuestro sector”, declaró ayer Campero. Al igual que la Ministra, en Cochabamba, la directora del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Lidia Astroña, emitió una circular para que los profesionales de salud no acaten el paro de 24 horas.
Por su parte, el presidente del Colegio Médico de Cochabamba, Rolando Herrera, advirtió que si los afiliados a la entidad están convocando a no asumir las medidas determinadas por la institución serán enviados al Tribunal de Ética por ir en contra del ente colegiado.
Herrera indicó que los profesionales están abiertos al diálogo, pero lo que buscan “es un diálogo técnico y no político” que permita conversar y planificar las acciones para la salud en Bolivia. Sin embargo, dijo que por parte de la Ministra no existe esa apertura y no queda otra opción que asumir medidas de presión. Señaló que ambos decretos son “peligrosos” para el sistema de salud porque pone a la seguridad social “en juego” y procura una “desafiliación masiva” que provocaría una desestabilización en las diferentes cajas porque no todas tienen la capacidad técnica ni humana para atender a todos los trabajadores.
Campero señaló que la Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema de Salud “tiene la finalidad de proteger a la población” porque verificará la atención en los hospitales y que no falten los suministros. Por lo mismo, dijo que la dirigencia del Colegio Médico no destaca esa labor y, al contrario, “tergiversa la información y la realidad”. Cuestionamientos Herrera cuestionó que ambas normas contradigan la Constitución Política del Estado porque se superpone a autoridades que ya existen en el país. Por otra parte, dijo que esta autoridad tendrá la facultad de investigar, procesar y sancionar a los profesionales, entonces tiene una función “inquisidora”.
Rechazó que el Ministerio de Salud continúe aprobando normas sin la participación del Colegio Nacional Médico y sin tomar en cuenta sus sugerencias pese a que goza de credibilidad y de confianza por parte de la población. Herrera dijo que cada día llegan jóvenes médicos hasta la institución para afiliarse porque ven en la institución un respaldo serio y académico.
NUEVAS NORMAS
En marzo pasado, el Gobierno Nacional en reunión de gabinete de ministros aprobó dos decretos supremos el 3091 y el 3092 dirigidos para el sistema nacional de salud. El primero crea la Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Nacional de Salud. El segundo autoriza la libre afiliación, desafiliación y reafiliación gradual en el seguro social a corto plazo. Ambos están en vigencia.
Por su parte, el ente colegiado convocó a sus afiliados a reforzar los servicios de emergencia, pero también a informar a los pacientes y población en general del “perjuicio” que trae las dos nuevas normas aprobadas por el Gobierno. La ministra Campero también advirtió ayer que se ha hecho la solicitud ante el Ministerio de Trabajo para declarar ilegal la medida asumida por el Colegio Médico y, de esta forma, proceder a los descuentos por día no trabajado. “Estamos exhortando a los médicos y médicas que son conscientes, que no paren, que desacaten a un Colegio Médico que lo único que está haciendo es perjudicar a nuestro sector”, declaró ayer Campero. Al igual que la Ministra, en Cochabamba, la directora del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Lidia Astroña, emitió una circular para que los profesionales de salud no acaten el paro de 24 horas.
Por su parte, el presidente del Colegio Médico de Cochabamba, Rolando Herrera, advirtió que si los afiliados a la entidad están convocando a no asumir las medidas determinadas por la institución serán enviados al Tribunal de Ética por ir en contra del ente colegiado.
Herrera indicó que los profesionales están abiertos al diálogo, pero lo que buscan “es un diálogo técnico y no político” que permita conversar y planificar las acciones para la salud en Bolivia. Sin embargo, dijo que por parte de la Ministra no existe esa apertura y no queda otra opción que asumir medidas de presión. Señaló que ambos decretos son “peligrosos” para el sistema de salud porque pone a la seguridad social “en juego” y procura una “desafiliación masiva” que provocaría una desestabilización en las diferentes cajas porque no todas tienen la capacidad técnica ni humana para atender a todos los trabajadores.
Campero señaló que la Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema de Salud “tiene la finalidad de proteger a la población” porque verificará la atención en los hospitales y que no falten los suministros. Por lo mismo, dijo que la dirigencia del Colegio Médico no destaca esa labor y, al contrario, “tergiversa la información y la realidad”. Cuestionamientos Herrera cuestionó que ambas normas contradigan la Constitución Política del Estado porque se superpone a autoridades que ya existen en el país. Por otra parte, dijo que esta autoridad tendrá la facultad de investigar, procesar y sancionar a los profesionales, entonces tiene una función “inquisidora”.
Rechazó que el Ministerio de Salud continúe aprobando normas sin la participación del Colegio Nacional Médico y sin tomar en cuenta sus sugerencias pese a que goza de credibilidad y de confianza por parte de la población. Herrera dijo que cada día llegan jóvenes médicos hasta la institución para afiliarse porque ven en la institución un respaldo serio y académico.
NUEVAS NORMAS
En marzo pasado, el Gobierno Nacional en reunión de gabinete de ministros aprobó dos decretos supremos el 3091 y el 3092 dirigidos para el sistema nacional de salud. El primero crea la Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Nacional de Salud. El segundo autoriza la libre afiliación, desafiliación y reafiliación gradual en el seguro social a corto plazo. Ambos están en vigencia.