El secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Nelson Villalobos, ratificó el viernes que el aumento de la alícuota adicional al Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) del sector financiero, de 22 a 25%, afectará la emisión de créditos al público, porque evitará la expansión de utilidades, reinversión de capital y fortalecimiento patrimonial.
FUENTE: JORNADA

El representante de Asoban se refirió al tema, un día después de que la Cámara de Senadores sancionara el proyecto de ley que modifica la Ley 843 y establece una alícuota adicional de 25% a las utilidades de la banca. Se estima que el incremento impositivo recaude 75 millones de bolivianos anuales, lo que significa 750 millones menos de capacidad crediticia para la banca, de acuerdo al capital regulatorio que las entidades financieras deben garantizar por concepto de "activos ponderados de riesgo"; es decir, que por cada 100 bolivianos de capital se pueden prestar 1.000 bolivianos, explicó Villalobos.

"Asoban lamenta mucho que los legisladores hayan tomado la decisión de aprobar este proyecto de ley, pese a los argumentos que se han presentado. Son 75 millones de bolivianos menos que irán a contribuir al fortalecimiento patrimonial y apalancar créditos por 750 millones de bolivianos", remarcó en rueda de prensa. Villalobos precisó que con ese incremento, la banca aportará al Estado más del 50% de sus utilidades, tomando en cuenta el 25% del IUE, el 25% de la Alícuota Adicional al IUE que se pretende implementar, el Impuesto al Valor Agregado "no compensado", equivalente a un 8% de sus ingresos, y el aporte de función social del 6%.

En febrero último, la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, Lenny Valdivia, descartó que el aumento de la alícuota adicional para la banca derive en contingencias en el sector, respecto a metas crediticias o patrimonio, tomando en cuenta que sus utilidades se quintuplicaron en la última década, de 349 millones a 2.220 millones de bolivianos.