El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, explicó que la recientemente promulgada Ley de la Coca penaliza el desvío de la hoja de coca al narcotráfico. Hasta antes de la norma, quienes la destinaban a usos ilícitos solo eran sometidos a procesos administrativos.
La Razón Digital / Carlos Corz / La Paz

Como parte de las acciones destinadas a superar las fallas existentes en el control de la comercialización de la hoja de coca y su uso ilegal, la recientemente promulgada Ley de la Coca establece procesos penales contra quienes desvían este producto para actividades ilícitas, explicó este miércoles el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico. 
 
“Hay fallas en el sistema de control, muchas veces por ciertos temas se desvía la hoja de coca”, admitió y anunció que, por ello, el Gobierno trabajará en nuevos mecanismos para fiscalizar la comercialización de este producto.
 
El viernes 24 de febrero, la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) sancionó la ley, normativa que eleva a 22.000 hectáreas las plantaciones legales del arbusto: 14.300 para La Paz y 7.700 para Cochabamba. El presidente Evo Morales promulgó la norma este martes.
 
La ley de 35 artículos y seis disposiciones transitorias reconoce a la hoja de coca como patrimonio cultural y advierte, a su vez, que la planta en su estado natural no es droga. La normativa reemplazará 31 artículos de la Ley 1008 (vigente desde 1988) que fijó en 12.000 hactáreas la cifra de plantaciones legales y que, según el Gobierno, apuntaba a eliminar a futuro la producción del arbusto en territorio boliviano.
 
“Tenemos que mejorar el sistema administrativo de control, pero para favorecernos también se penaliza la coca destinada al narcotráfico”, explicó Cocarico durante una entrevista con la red Uno, donde explicó el contenido de la nueva ley.
 
Hasta antes de la norma, las personas encontradas desviando la coca eran sometidas a un proceso administrativo, pero no podían ser procesadas penalmente porque transportaban la coca en su estado natural.
 
“En la nueva ley nadie puede desviar al narcotráfico, va a haber proceso administrativo y proceso penal”, anunció la autoridad, sin dar mayores detalles.
 
La promulgación de la norma develó división entre los productores de coca de los Yungas, pues delegados del Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas asistieron al acto y respaldaron la vigencia de la norma, un día después que el presidente de la Asociación de Productores de Coca de los Yungas (Adepcoca), Franklin Gutiérrez, anunciará el rechazo de su sector a la misma y su inasistencia al acto.
 
Un último informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) establece que en 2015, el 69% de los cultivos de coca estaban en los Yungas, el 30% en el Chapare y el 1% en provincias de La Paz. La producción potencial se calculó en 32.500 toneladas, de ese total, añade el informe, solo 21.201 pasaron por mercados autorizados.
 
Cocarico aseguró que parte de la coca no aparece en los datos del mercado legal porque se comercializa de forma directa del productor al consumidor. (08/03/2017)