EL MUNDO
Entre 300.000 y 400.000 toneladas de soya es el cupo exportable que necesitan los productores afiliados a la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). La demanda fue expresada por el presidente de Anapo, Susano Terceros, en una conferencia donde se anunció la realización de la Exposoya 2017 este viernes y sábado en el municipio de Cuatro Cañadas. Sobre la autorización de un cupo de 193.000 para los pequeños productores, Terceros dijo que esa cantidad no es suficiente, tomando en cuenta que la producción bordeará las 2.300.000 (dos millones trescientas mil toneladas).
De esa producción total de soya, cerca del 30% es suficiente para abastecer el mercado interno y el resto necesariamente debe salir fuera de Bolivia. El presidente de Anapo señaló que buscará sostener reuniones con algún ministro para tratar este tema de los cupos de exportación. A decir del productor soyero, Wilman Barba, el sector no pasa por un buen momento porque su rentabilidad ha bajado de forma considerable debido a la subida en los precios de los insumos. “El gasto de insumos es altísimo, ha subido casi un 40% porque no hay control en plagas, entonces se tiene que aplicar (químicos) más frecuente y eso sube mucho el gasto”, aseveró el productor. Barba recordó que hace cinco años en una hectárea se aplicaba una o dos veces de insecticida, pero ahora hay nuevas plagas que han aparecido por la falta de control biológico.
“Hay hongos que son controladores de otros insectos, pero como estamos usando demasiados insecticidas ya no hay control biológico”, afirmó el también director de Anapo. En el afán de que los productores tengan mejores rendimientos de su producción, en el marco de la Exposoya se presentarán 11 nuevas variedades de soya. Los centros de investigación anunciaron la liberación de once nuevas variedades de soya: Anapo (1), Don Mario (1), Fundacruz (2), Agrosem (2) y Agripac (2), Interagro (3). Se contará con la participación de 100 empresas comerciales con diversos productos.
Entre 300.000 y 400.000 toneladas de soya es el cupo exportable que necesitan los productores afiliados a la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). La demanda fue expresada por el presidente de Anapo, Susano Terceros, en una conferencia donde se anunció la realización de la Exposoya 2017 este viernes y sábado en el municipio de Cuatro Cañadas. Sobre la autorización de un cupo de 193.000 para los pequeños productores, Terceros dijo que esa cantidad no es suficiente, tomando en cuenta que la producción bordeará las 2.300.000 (dos millones trescientas mil toneladas).
De esa producción total de soya, cerca del 30% es suficiente para abastecer el mercado interno y el resto necesariamente debe salir fuera de Bolivia. El presidente de Anapo señaló que buscará sostener reuniones con algún ministro para tratar este tema de los cupos de exportación. A decir del productor soyero, Wilman Barba, el sector no pasa por un buen momento porque su rentabilidad ha bajado de forma considerable debido a la subida en los precios de los insumos. “El gasto de insumos es altísimo, ha subido casi un 40% porque no hay control en plagas, entonces se tiene que aplicar (químicos) más frecuente y eso sube mucho el gasto”, aseveró el productor. Barba recordó que hace cinco años en una hectárea se aplicaba una o dos veces de insecticida, pero ahora hay nuevas plagas que han aparecido por la falta de control biológico.
“Hay hongos que son controladores de otros insectos, pero como estamos usando demasiados insecticidas ya no hay control biológico”, afirmó el también director de Anapo. En el afán de que los productores tengan mejores rendimientos de su producción, en el marco de la Exposoya se presentarán 11 nuevas variedades de soya. Los centros de investigación anunciaron la liberación de once nuevas variedades de soya: Anapo (1), Don Mario (1), Fundacruz (2), Agrosem (2) y Agripac (2), Interagro (3). Se contará con la participación de 100 empresas comerciales con diversos productos.