El economista y ecologista político español, Joan Martínez Alier, afirmó que la importante inversión que el gobierno boliviano destinará a la construcción de la planta hidroeléctrica "El Bala" debería destinarse a proyectos de energía alternativa como la fotovoltaica (energía solar) y otras, para evitar impactos sociales y medioambientales en la Amazonía boliviana.
LOS TIEMPOS
 
A propósito de la charla que dará hoy sobre "Ecologismo de los pobres y anti-extractivismo" en la Casa Museo Solón y su participación en la mesa redonda "El futuro de la Energía y las Megahidroeléctricas" en la UMSA, este viernes 3 de marzo, el especialista ofreció un análisis muy interesante sobre la actual situación que existe por la construcción de las represas "El Bala" y "El Chepete".
 
"Se habla de una economía post extractivista, lo que venga después del extractivismo, y tiene que ser una economía más dirigida a las necesidades de la gente. Bolivia es un país muy grande y se pueden hacer varias cosas. En vez de energía del petróleo, del gas o de inundar selvas, usar la energía del sol que es algo que está avanzando muy rápidamente y con el tiempo la gente aprendería una nueva industria de energía", manifestó Martínez Alier.
 
Para el experto, los problemas que se dan por la construcción de represas han generado un debate y descontento social a nivel mundial. En el caso de Latinoamérica citó bastantes experiencias de pueblos indígenas que han quedado desplazados de sus territorios no solo por este tipo de proyectos, sino también por explotación minera o petrolera. El descontento y la oposición a este tipo de iniciativas es lo que han generado el "ecologismo popular".
 
"Esto ocurre en América Latina, África, en la India, en el mundo entero. Gente que protesta en contra de las plantaciones de palma de aceite, minería a cielo abierto, etc. Muchas esta gente manifiesta su descontento con cortes de camino abren juicios o votan. A todo esto le llamamos el ecologismo popular", indicó.
 
Según Martínez Alier, dichos recursos han logrado frenar, en muchos casos, la construcción de represas que afectaban la vida del territorio donde iban a ser levantados. Una de esas vías es precisamente la consulta popular, medio por el cual se han sumado todos los esfuerzos para no dar vía libre para un proyecto que afectaría la vida de sus habitantes.
 
"En América han habido dos tipos de consultas: una que es obligatorio hacer cuando hay una población indígena. Lo otro es cuando no es población indígena y se hace un referéndum para la consulta local. Hay muchos casos en América Latina en la que la gente misma ha inventado esta manera de decidir sobre el problema y a los gobiernos no les gusta, pero deben aceptarlo porque no te puedes poner en contra de toda una población", señaló.
 
El experto criticó la actitud de la empresa italiana Geodata, misma que está encargada del diseño de dichas represas, ya que "deberían hacerse verdaderos estudios de impacto ambiental" y dejar de legitimar un proyecto que tendría réditos pero a un muy alto costo económico, social y ambiental.
 
"Yo creo que Geodata que está allí está a punto de irse y si no, debería hacerlo y hablo como Europeo porque está haciendo un trabajo sucio por la información que lo que hace es favorecer a un proyecto que tiene muchos inconvenientes y no ha habido una discusión amplia ni una votación local para tratar el tema", apuntó.
 
Un poco de su biografía
 
Joan Martínez Alier ha sido investigador del St. Antony's College de Oxford y profesor visitante en la FLACSO, en Ecuador, en la UNICAMP (Campinas, Sao Paulo, Brasil), en la Universidad Libre de Berlín, en Stanford University y en la Univ. de California (Davis), en Yale University. Es autor de estudios de temas agrarios en Andalucía (España), Cuba y la sierra de Perú, miembro fundador (y presidente en 2006-2007) de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica y de la Asociación Europea de Economía Ambiental. Ha sido colaborador frecuente de revistas alternativas (Cuadernos del Ruedo Ibérico, Bicicleta, Mientrastanto, Archipiélago), actualmente dirige la revista Ecologia Política. También ha sido miembro del comité científico de la Agencia Europea de Medio Ambiente.
 
Ha sido introductor de la historia ecológica en España. Director del programa de doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona entre 1997 y 2009. Políticamente ha sido impulsor del ecologismo político en España. Fue candidato sin éxito por los Verdes al Congreso de los Diputados de España. Es columnista en La Jornada, México. Investigador muy reconocido en economía ecológica y ecología política. Ha dirigido varios proyectos de investigación (CEECEC, EJOLT) y en 2016 recibió un European Research Council Advanced Grant (2016-21) para completar el EJAtlas (www.ejatlas.org) y estudiar el movimiento global de justicia ambiental.