EL MUNDO
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, responsabilizó al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y a la Autoridad de Fiscalización de Empresas (AEMP) de inviabilizar el funcionamiento de empresas a través de multas millonarias y una sobrerregulación que sobrepasa sus atribuciones. Señaló que esas actitudes no contribuyen a un clima favorable de inversiones en el país.
En entrevista con ANF, el presidente de los empresarios identificó algunos factores que inciden negativamente al clima de inversiones tanto de nacionales como de extranjeros como el proyecto de ley para incrementar en tres puntos porcentuales, la alícuota adicional al Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), así como la actuación abusiva y excesiva por parte del SIN y la AEMP. “Cuando tenemos una presión laboral fortísima que no nos permite libertad, cuando tenemos a un Impuesto Interno que sobrepasa su función y nos somete a una sobreregulación que sale de lo razonable, obviamente también frena, cuando tenemos una Autoridad de Empresas que se da el lujo de multar con multas millonarias a empresas a las que puede fundirlas sin medir las consecuencias, claro que frena”, aseguró.
En análisis de Nostas, las decisiones desde ambas entidades son más coercitivas y no responden a una situación real. Denunció que incluso sin haber hecho un análisis de la situación de la empresa y con cualquier “justificativo absurdo” ejecutan multas millonarias que en muchos casos hacen inviables a las empresas. Ante la exigencia del ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, para que el sector privado invierta más, Nostas respondió: “La inversión se moviliza, fluye cuando un conjunto de elementos y factores avanzan y una gran parte de esos elementos para que la inversión fluya nace del Gobierno porque nosotros no normamos”. Nostas aseguró que los empresarios están de acuerdo en invertir en el país y cumplir las metas de crecimiento del 4,7% del Producto Interno Bruto (PIB) como lo proyectó el Gobierno, pero dijo que es necesario crear las condiciones adecuadas para que eso suceda.
“Nosotros tenemos otra visión de las cosas, le hemos dicho sí señor ministro, queremos invertir porque esa es la naturaleza de nuestro sector, ¿cómo no vamos a querer invertir? El querer insinuar que retaceamos la inversión es un despropósito absoluto con lo que significa en esencia ser empresario y la actividad empresarial”, aseveró. El ejecutivo de los empresarios dijo que no solo es necesario contar con estabilidad económica, política y social para garantizar inversiones nacionales y extranjeras, sino también políticas claras que coadyuven al sector privado a cumplir esas metas. “Subir la alícuota a los bancos en esta coyuntura, decir que estamos aumentando impuestos porque generaron utilidades no es aceptable, no es un buen mensaje que genera un clima de inversiones”, manifestó. El presidente de los empresarios a pesar de saludar y festejar el diálogo instalado el 2016 entre el sector privado y el Gobierno en seis mesas transversales de trabajo y otras sectoriales, dijo que lamentablemente no se confluyó en nada; es decir, no hay un acuerdo, por lo que será necesario retomar las negociaciones que en muchos casos se dará con nuevos ministros.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, responsabilizó al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y a la Autoridad de Fiscalización de Empresas (AEMP) de inviabilizar el funcionamiento de empresas a través de multas millonarias y una sobrerregulación que sobrepasa sus atribuciones. Señaló que esas actitudes no contribuyen a un clima favorable de inversiones en el país.
En entrevista con ANF, el presidente de los empresarios identificó algunos factores que inciden negativamente al clima de inversiones tanto de nacionales como de extranjeros como el proyecto de ley para incrementar en tres puntos porcentuales, la alícuota adicional al Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), así como la actuación abusiva y excesiva por parte del SIN y la AEMP. “Cuando tenemos una presión laboral fortísima que no nos permite libertad, cuando tenemos a un Impuesto Interno que sobrepasa su función y nos somete a una sobreregulación que sale de lo razonable, obviamente también frena, cuando tenemos una Autoridad de Empresas que se da el lujo de multar con multas millonarias a empresas a las que puede fundirlas sin medir las consecuencias, claro que frena”, aseguró.
En análisis de Nostas, las decisiones desde ambas entidades son más coercitivas y no responden a una situación real. Denunció que incluso sin haber hecho un análisis de la situación de la empresa y con cualquier “justificativo absurdo” ejecutan multas millonarias que en muchos casos hacen inviables a las empresas. Ante la exigencia del ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, para que el sector privado invierta más, Nostas respondió: “La inversión se moviliza, fluye cuando un conjunto de elementos y factores avanzan y una gran parte de esos elementos para que la inversión fluya nace del Gobierno porque nosotros no normamos”. Nostas aseguró que los empresarios están de acuerdo en invertir en el país y cumplir las metas de crecimiento del 4,7% del Producto Interno Bruto (PIB) como lo proyectó el Gobierno, pero dijo que es necesario crear las condiciones adecuadas para que eso suceda.
“Nosotros tenemos otra visión de las cosas, le hemos dicho sí señor ministro, queremos invertir porque esa es la naturaleza de nuestro sector, ¿cómo no vamos a querer invertir? El querer insinuar que retaceamos la inversión es un despropósito absoluto con lo que significa en esencia ser empresario y la actividad empresarial”, aseveró. El ejecutivo de los empresarios dijo que no solo es necesario contar con estabilidad económica, política y social para garantizar inversiones nacionales y extranjeras, sino también políticas claras que coadyuven al sector privado a cumplir esas metas. “Subir la alícuota a los bancos en esta coyuntura, decir que estamos aumentando impuestos porque generaron utilidades no es aceptable, no es un buen mensaje que genera un clima de inversiones”, manifestó. El presidente de los empresarios a pesar de saludar y festejar el diálogo instalado el 2016 entre el sector privado y el Gobierno en seis mesas transversales de trabajo y otras sectoriales, dijo que lamentablemente no se confluyó en nada; es decir, no hay un acuerdo, por lo que será necesario retomar las negociaciones que en muchos casos se dará con nuevos ministros.