La comisión sexta de Madre Tierra y Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa de Cochabamba (ALD) alista la “declaratoria de prioridad y atención al desarrollo integral del territorio indígena Parque Nacional Isiboro Sécure” que pretende apoyar la construcción de la carretera al Tipnis antes de remitirse, la próxima semana, al pleno de la Asamblea para su aprobación.
FUENTE: LOS TIEMPOS

“El alcance de nuestras competencias en esta instancia es pronunciarnos como pleno de la Asamblea verificando la normativa y más que nada viendo el requerimiento de nuestros hermanos indígenas del trópico”, dijo el asambleísta departamental de la comisión primera de Desarrollo Institucional y Transparencia, José Castellón.

El 2016, caciques de la zona del Tipnis hicieron un requerimiento escrito a la Asamblea para pedir el cumplimiento de la Ley 222 de Consulta a los Pueblos Indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure-Tipnis para que se construya la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. La declaratoria pide el respeto a la Ley 222 que en su artículo décimo indica que “los acuerdos logrados en el proceso de consulta son de cumplimiento obligatorio para el Estado Plurinacional y los pueblos indígena originarios campesinos Mojeño-Trinitario, Chimané y Yuracaré”.

La propuesta también autoriza al Gobernador “a realizar gestiones necesarias para dar cumplimiento a los resultados de la consulta previa así también el financiamiento y protección de manera conjunta con los diferentes niveles del Estado en el marco de sus competencias dentro la jurisdicción departamental de Cochabamba a la Construcción del tramo Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, ruta N° 24, que contribuirá al desarrollo e integración nacional”.

El 29 de julio de 2012, se inició la consulta previa a los pueblos del Tipnis bajo el argumento de ser el mejor camino para resolver la divergencia entre los nativos de la zona, por la intangibilidad del territorio y por la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. De las 69 comunidades consultadas, 55 dijeron “sí” a la construcción de la carretera y 57 rechazaron que el territorio sea intangible, según datos proporcionados por el Ministerio de Obras Públicas en abril de 2013. El Tipnis es un área protegida y territorio indígena donde habitan poblaciones yuracarés, tsimané y mojeño trinitario según la Ley 180 de la Intangibilidad del Tipnis de 2012. A pesar de ello, el pasado año se definió la construcción de tres puentes en el tramo II de la carretera Villa Tunari–San Ignacio de Moxos distribuidos en 24 kilómetros en el Polígono 7.

ANTECEDENTES

* En 2008 se firmó un convenio de financiamiento para la carretera Villa Tunari–San Ignacio de Moxos sin proyecto a diseño final ni licencia ambiental para la construcción de tres tramos. * En 2011 y 2012. el movimiento indígena realizó la VIII y la IX marchas desde Trinidad a La Paz en defensa del Tipnis donde se aprobó la Ley 180 de intangibilidad de este territorio. Pero, con una contramarcha se aprobó la Ley 222.