FUENTE: JORNADA
Los cultivos de maíz, sorgo, maní, pastura para ganado y cítricos, están siendo afectados por la plaga de langostas. Ordoñez anunció que se fumigará 33.000 hectáreas, en una primera etapa, para formar un cordón de seguridad. "Nosotros hemos presentado un plan de contingencia, un plan que está por los 5 millones de bolivianos que se ha aprobado, son 5 millones de bolivianos, vamos a realizar la fumigación de aproximadamente de 33.000 hectáreas, vamos hacer un cordón de seguridad a todo el alrededor", explicó. Ordoñez aseguró que se realizará un trabajo de fumigación de alta tecnología, con un atomizador, aeronaves, vehículos y personal técnico, en la zona de cultivos afectada por una plaga que se presentó en el municipio de Cabezas, Santa Cruz.
"La fumigación se la realizar sin agua con aceite agrícola y el insecticida para que tenga mayor efectividad la aplicación, más o menos va ser un cordón de seguridad aproximadamente de 500 metros de ancho alrededor de toda la circunferencia a 180 grados de donde esta este momento la plaga para concentrarnos dentro y resguardar otras zonas de producción", detalló. Complementó que la plaga ataca a cultivos nuevos que tienen 10 días de germinación, mientras que los que tienen 40 a 50 días de germinación corren menos riesgo de afectación, por eso migran y buscan plantaciones "jóvenes, verdes y suculentas".
Afirmó que no se pone en riesgo la soberanía alimentaria en maíz y sorgo en el país y dijo que está garantizado la producción y el abastecimiento a pesar de la plaga, tomando en cuenta que el foco que se encuentra en el municipio de Cabezas es 90% ganadera. "Porque no estamos hablando de una zona netamente agrícola como la zona Norte o Este que son de alto potencial productivo por eso nuestra preocupación de poder resguardar esta área de producción, ahí sí incidiría si la plaga alcanza estas zonas de producción", apuntó. Por su parte, el presidente la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, informó que la afectación de la plaga de langostas, que ingresó al país a fines de enero, se extendió a más de 1.100 hectáreas agrícolas de Santa Cruz y que ese mal amenaza las producciones de los valles mesotérmicos de ese departamento.
"Ha tenido una expansión muy rápida poniendo en riesgo los valles y la zona del norte integrado, en estos días en coordinación se ha hecho un estudio exhaustivo y hay la idea de tender un cerco para evitar que la plaga se extienda a otros lugares", afirmó. Precisó que la plaga afectó a varias zonas de oleaginosas, cítricos y pasturas del sudeste cruceño, entre ellas, el municipio de Cabezas, Charagua, Porongo, El Torno y La Guardia.