FUENTE: EL MUNDO
La Cámara de Diputados aprobó ayer el contrato de préstamo por $us 61 millones, provenientes del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), recursos que cubrirán parcialmente el denominado “Programa de Presas”, que aumentará y regulará el volumen disponible de agua en reservorios, a través de inversiones en presas, embalses y obras de cabecera de conducción de agua. El programa incluye la construcción de presas y embalses, así como de redes de conducción y distribución de agua para el riego de cerca de 8.240 hectáreas de terrenos agrícolas. Cada presa construida contará con los respectivos equipos de examen, a fin de redactar los protocolos de seguridad.
También, prevé la ejecución de medidas para proteger las fuentes de agua y fortalecer la capacidad organizativa y de gestión de unas 3.000 familias beneficiadas de los sistemas construidos en tema de manejo de cuencas, operación y mantenimiento de sistemas de riego y producción. El “Programa de Presas”, que será ejecutado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, creará y fortalecerá los grupos técnicos en los gobiernos autónomos departamentales, donde se ubican las presas que serán construidas, para que se encarguen de la operación y mantenimiento de las obras de embalse.
Se prevé que las comunidades de agricultores rurales de Cochabamba, Tarija, Chuquisaca, Oruro, Potosí, La Paz y Santa Cruz, que sean vulnerables a los efectos negativos del cambio climático, podrán aumentar su producción agrícola, mediante el incremento y regulación del volumen disponible de agua en reservorios, a través de inversiones en la construcción de presas y embalses. Se estima que 12.000 habitantes serán beneficiados. En el caso de Santa Cruz, los municipios que normalmente son castigados por la sequía son Gutiérrez, Charagua, Lagunillas y Cueva. Los ganaderos el año pasado pidieron un plan serio para resolver el tema de la falta de agua en época de sequía y así evitar grandes pérdidas.
La Cámara de Diputados aprobó ayer el contrato de préstamo por $us 61 millones, provenientes del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), recursos que cubrirán parcialmente el denominado “Programa de Presas”, que aumentará y regulará el volumen disponible de agua en reservorios, a través de inversiones en presas, embalses y obras de cabecera de conducción de agua. El programa incluye la construcción de presas y embalses, así como de redes de conducción y distribución de agua para el riego de cerca de 8.240 hectáreas de terrenos agrícolas. Cada presa construida contará con los respectivos equipos de examen, a fin de redactar los protocolos de seguridad.
También, prevé la ejecución de medidas para proteger las fuentes de agua y fortalecer la capacidad organizativa y de gestión de unas 3.000 familias beneficiadas de los sistemas construidos en tema de manejo de cuencas, operación y mantenimiento de sistemas de riego y producción. El “Programa de Presas”, que será ejecutado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, creará y fortalecerá los grupos técnicos en los gobiernos autónomos departamentales, donde se ubican las presas que serán construidas, para que se encarguen de la operación y mantenimiento de las obras de embalse.
Se prevé que las comunidades de agricultores rurales de Cochabamba, Tarija, Chuquisaca, Oruro, Potosí, La Paz y Santa Cruz, que sean vulnerables a los efectos negativos del cambio climático, podrán aumentar su producción agrícola, mediante el incremento y regulación del volumen disponible de agua en reservorios, a través de inversiones en la construcción de presas y embalses. Se estima que 12.000 habitantes serán beneficiados. En el caso de Santa Cruz, los municipios que normalmente son castigados por la sequía son Gutiérrez, Charagua, Lagunillas y Cueva. Los ganaderos el año pasado pidieron un plan serio para resolver el tema de la falta de agua en época de sequía y así evitar grandes pérdidas.