FUENTE: LOS TIEMPOS
La decisión fue tomada en coordinación con los dirigentes de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin), además de otros comunarios, que calificaron la iniciativa como un atropello a la actividad minera y agropecuaria en los mencionados nevados. “Yo veo que éste (proyecto) de ley es atentatorio al trabajo de nuestros hermanos cooperativistas y ése es el tema de fondo, pues cuando hablamos de declarar como patrimonio cultural y material, significa que las tierras que están en nuestros nevados van a ser inmovilizados y no las vamos a poder mover ni un milímetro, mucho menos hacer cualquier perforación o actividad minera”, aseveró Juan Luis Vargas, presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz. Vargas consideró que el proyecto de ley, presentado en diciembre de 2016 por el asambleísta de Sol.BO Emilio Yanahuaya, tenía en el fondo “una mala intención”.
Por su parte, la asambleísta de Sol.BO, Vilma Magne, dijo que como bancada cuestionan a la directiva de la ALD por tomar este tipo de decisiones sin poner a consideración del pleno de los legisladores. La norma buscaba también la declaratoria de intangibilidad para otras montañas como el Mururata, Huayna Potosí, Tuni Condoriri, Illampu y Apolobamba. El pasado 7 de diciembre, el Ministerio de Minería identificó dos concesiones mineras que están cerca del nevado del Illimani, que tienen una extensión de 50 cuadrículas (1.250 hectáreas). Informó que hay 40 titulares de esas áreas y algunas autorizaciones datan del Gobierno del expresidente René Barrientos.
La decisión fue tomada en coordinación con los dirigentes de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin), además de otros comunarios, que calificaron la iniciativa como un atropello a la actividad minera y agropecuaria en los mencionados nevados. “Yo veo que éste (proyecto) de ley es atentatorio al trabajo de nuestros hermanos cooperativistas y ése es el tema de fondo, pues cuando hablamos de declarar como patrimonio cultural y material, significa que las tierras que están en nuestros nevados van a ser inmovilizados y no las vamos a poder mover ni un milímetro, mucho menos hacer cualquier perforación o actividad minera”, aseveró Juan Luis Vargas, presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz. Vargas consideró que el proyecto de ley, presentado en diciembre de 2016 por el asambleísta de Sol.BO Emilio Yanahuaya, tenía en el fondo “una mala intención”.
Por su parte, la asambleísta de Sol.BO, Vilma Magne, dijo que como bancada cuestionan a la directiva de la ALD por tomar este tipo de decisiones sin poner a consideración del pleno de los legisladores. La norma buscaba también la declaratoria de intangibilidad para otras montañas como el Mururata, Huayna Potosí, Tuni Condoriri, Illampu y Apolobamba. El pasado 7 de diciembre, el Ministerio de Minería identificó dos concesiones mineras que están cerca del nevado del Illimani, que tienen una extensión de 50 cuadrículas (1.250 hectáreas). Informó que hay 40 titulares de esas áreas y algunas autorizaciones datan del Gobierno del expresidente René Barrientos.