FUENTE: JORNADA
Esta posibilidad la generó un fallo del Tribunal Constitucional (TC) el 6 de enero y ha causado movilizaciones de la COB y el rechazo del Gobierno, que ya trabaja en una ley para revertir la medida. Tras una reunión con el presidente, Evo Morales, Mitma valoró en una rueda de prensa que "hay la predisposición de poder solucionar" el problema y aseguró que "una respuesta satisfactoria para los trabajadores significa una ley" que revierta el fallo judicial por motivos de supuesta "anticonstitucionalidad" y debería funcionar "inclusive con retroactividad".
El sindicalista alegó que la ley debería beneficiar a las personas que han sido despedidas por esta vía desde que se emitió la sentencia del TC, que según la COB son varios cientos en todo el país. El secretario ejecutivo de la COB anunció una reunión el próximo lunes con el ministro de Trabajo, Héctor Hinojosa, y también dijo que la central obrera se reunirá con el ministro de Justicia, Héctor Arce, para "buscar los mecanismos técnicos de justicia que favorezcan exclusivamente a los trabajadores".
Además, Mitma defendió la "institucionalización" de la Caja Nacional de Salud poniendo al frente a los mejores profesionales para superar el conflicto que la directiva mantiene con sus trabajadores, que reclaman la salida del gerente general, Juan Alfredo Jordán. Respecto a la propuesta del Gobierno de dedicar alrededor de 150 millones de dólares de los fondos de pensiones a los que cotizan los trabajadores bolivianos para préstamos al sector agropecuario, una medida que en principio la COB rechazó frontalmente, Mitma se mostró más cauteloso y anunció una reunión con el Ministerio de Economía.
"Vamos a entrar en un estudio", dijo, y argumentó que "es importante conocer las tasas de interés" y conocer las leyes que regulan operaciones de este tipo. Un argumento del Gobierno para defender esta propuesta y contener las críticas sindicales ha sido que, con el cobro de intereses por los préstamos, los fondos de pensiones van a verse beneficiados. Por su parte, el propio Mitma argumentó que no podían arriesgarse los ahorros de los trabajadores en un sector "tan vulnerable" como el agropecuario.
Incremento salarial Mitma anunció que se compatibilizará las propuestas para el incremento salarial 2017 que tienen sus afiliados antes de negociar con el Gobierno. "El incremento salarial, las propuestas del pliego único de la COB (se definirán) compatibilizando y rescatando todas las propuestas de las Codes y las Cores (federaciones regionales) para entregar una sola propuesta, un solo pliego al presidente (Evo Morales)", añadió. Mitma enfatizó que el pliego petitorio de la COB no se reduce al tema salarial y que hay otros asuntos importantes como la reactivación y diversificación del aparato productivo nacional, el fortalecimiento económico y la generación de fuentes de empleo. "Son temas que vamos a tratar en nuestra propuesta, pliego y en las reuniones que vamos a tener con el presidente", manifestó. El 2016 el Gobierno y la COB acordaron un incremento salarial de 9% al salario mínimo nacional y 6% al haber básico.
Esta posibilidad la generó un fallo del Tribunal Constitucional (TC) el 6 de enero y ha causado movilizaciones de la COB y el rechazo del Gobierno, que ya trabaja en una ley para revertir la medida. Tras una reunión con el presidente, Evo Morales, Mitma valoró en una rueda de prensa que "hay la predisposición de poder solucionar" el problema y aseguró que "una respuesta satisfactoria para los trabajadores significa una ley" que revierta el fallo judicial por motivos de supuesta "anticonstitucionalidad" y debería funcionar "inclusive con retroactividad".
El sindicalista alegó que la ley debería beneficiar a las personas que han sido despedidas por esta vía desde que se emitió la sentencia del TC, que según la COB son varios cientos en todo el país. El secretario ejecutivo de la COB anunció una reunión el próximo lunes con el ministro de Trabajo, Héctor Hinojosa, y también dijo que la central obrera se reunirá con el ministro de Justicia, Héctor Arce, para "buscar los mecanismos técnicos de justicia que favorezcan exclusivamente a los trabajadores".
Además, Mitma defendió la "institucionalización" de la Caja Nacional de Salud poniendo al frente a los mejores profesionales para superar el conflicto que la directiva mantiene con sus trabajadores, que reclaman la salida del gerente general, Juan Alfredo Jordán. Respecto a la propuesta del Gobierno de dedicar alrededor de 150 millones de dólares de los fondos de pensiones a los que cotizan los trabajadores bolivianos para préstamos al sector agropecuario, una medida que en principio la COB rechazó frontalmente, Mitma se mostró más cauteloso y anunció una reunión con el Ministerio de Economía.
"Vamos a entrar en un estudio", dijo, y argumentó que "es importante conocer las tasas de interés" y conocer las leyes que regulan operaciones de este tipo. Un argumento del Gobierno para defender esta propuesta y contener las críticas sindicales ha sido que, con el cobro de intereses por los préstamos, los fondos de pensiones van a verse beneficiados. Por su parte, el propio Mitma argumentó que no podían arriesgarse los ahorros de los trabajadores en un sector "tan vulnerable" como el agropecuario.
Incremento salarial Mitma anunció que se compatibilizará las propuestas para el incremento salarial 2017 que tienen sus afiliados antes de negociar con el Gobierno. "El incremento salarial, las propuestas del pliego único de la COB (se definirán) compatibilizando y rescatando todas las propuestas de las Codes y las Cores (federaciones regionales) para entregar una sola propuesta, un solo pliego al presidente (Evo Morales)", añadió. Mitma enfatizó que el pliego petitorio de la COB no se reduce al tema salarial y que hay otros asuntos importantes como la reactivación y diversificación del aparato productivo nacional, el fortalecimiento económico y la generación de fuentes de empleo. "Son temas que vamos a tratar en nuestra propuesta, pliego y en las reuniones que vamos a tener con el presidente", manifestó. El 2016 el Gobierno y la COB acordaron un incremento salarial de 9% al salario mínimo nacional y 6% al haber básico.