Culminó el contrato de concesión del Gasoducto Sur Peruano (GSP) tras lo cual el Estado peruano solicitará se haga efectiva la carta fianza de US$ 262 millones ante el incumplimiento del licenciatario, el consorcio liderado por Odebrecht.
Fuente: La República
   
De acuerdo con el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, ello no implicará que sea la culminación definitiva del proyecto, pues existe el compromiso de este Gobierno de llevar el gas natural a toda la Macro Región Sur.
 
Precisó que para ir cumpliendo con este objetivo se avanzará con gasoductos virtuales, es decir gas licuefactado llevado en camiones a Cusco, Puno, Apurímac y Huancavelica. Estimó que en un plazo no mayor de dos años el gas llegará a estas ciudades dando prioridad el consumo doméstico, vehicular pequeñas y medias industrias.
 
Recordó que un esquema similar ya está próximo a operar en Arequipa, Moquegua y Tacna, en donde se empezaría a vender gas a partir de junio vía la concesión que se adjudicó a la empresa Gas Natural Fenosa.
 
Tamayo señaló que según esta empresa hacia fines de este año puede estar en condiciones de brindar servicio a 11 mil hogares en Arequipa.
 El Gasoducto al Sur
 
Ante este nuevo retraso será un comité especializado de Proinversión que se encargará de revisar el proceso de la adjudicación venidera, aunque Tamayo no se animó a dar un estimado en los plazos que tomaría un posible rediseño del proyecto, recálculo del mismo y los tiempos de la nueva licitación.
 
Un tema precisado por el ministro es que ante la salida del consorcio del proyecto será el Estado quien resguarde e invierta para tal efecto, todo lo avanzado en el Gasoducto Sur Peruano que cuenta actualmente con un avance general del 37% y casi 11% de avance en la construcción y montaje del sistema de ductos.
 
Asimismo, según el mismo consorcio, se han tramitado más del 66% de las Servidumbres y se encuentran en el Perú el 62,76% de los tubos para la construcción del ducto que tendrá más de mil kilómetros de extensión.
 
Odebrecht se despide
 
A través de un comunicado Odebrecht Latinvest, matriz local de Odebrecht, confirmó la decisión del Gobierno peruano de realizar el finiquito del contrato de concesión del Gasoducto Sur Peruano.
 
"La empresa seguirá dirigiendo sus esfuerzos, junto con las autoridades respectivas, para que dicho proceso se realice de forma adecuada, respetando el contrato firmado y mitigando los impactos para la Macro Región Sur del país", señala el escueto comunicado.
 Devolverán aportes de recibos de luz
 
Consultado sobre el fideicomiso como garantía para el proyecto que se estuvo alimentando del aporte de los consumidores eléctricos, el titular del MEM aseveró que se evalúan mecanismos para la devolución de los aportes a los usuarios.
 
“En la medida que es un contrato de fideicomiso con distintas entidades financieras tenemos que entrar cuidadosamente para ver el retorno de ese dinero a los usuarios. De este fondo no se ha transferido ni un sol a la empresa concesionaria”, subrayó.
 
De acuerdo con información del Osinergmin, a octubre, este fondo alcanzó la suma de US$ 108 millones 646.391.
 
Tamayo indicó que antes de evaluar un posible retorno de estos recursos, lo primero que se tiene que establecer es el marco legal para detener el aporte de los usuarios y para ello el Gobierno realizará modificaciones legales que lo permitan.
 
Refirió que el fideicomiso es un mecanismo del sistema bancario muy seguro para que los recursos no vayan a otras fuentes.
 
Claves
 
El MEM aclaró que se hará una valorización de los equipos e inversiones desplegados en el GSP antes de cerrar con el próximo licenciatario del proyecto, que cuenta a la fecha con 20 campamentos y 19 puntos de acopio de maquinaria y tuberías.