La resolución administrativa 005/2017 corta la importación de carne de pavo y de materia prima para elaborar embutidos. El Senasag cuenta con Bs 1 millón para una posible emergencia
FUENTE: EL DEBER

A raíz del brote de la gripe aviar en Chile durante los primeros días de enero, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) ha activado un plan sanitario para proteger la avicultura nacional y evitar un posible contagio, lo cual implica la restricción a las importaciones de todo producto y derivado de origen avícola (pollos, pavos, ganzos, huevos, plumas, etc.) desde esta nación vecina. Los avicultores ya empezaron a aplicar los procedimientos de control en sus respectivas granjas.

Mauricio Ordóñez, director ejecutivo del Senasag, indicó que ante esta amenaza externa, el Senasag implementó la Resolución Administrativa N.º 005/2017, del 6 de enero de 2017, que refuerza las medidas de control y se activan acciones restrictivas de control comercial y protección sanitaria en frontera y en todo el territorio nacional. De esta manera se corta la importación de carne de pavo y algunas materias primas para elaborar embutidos, explicó Ordóñez y agregó que algunas empresas estaban interesadas en traer genética (pollos vivos) de Chile, pero que ahora ha quedado prohibido. Desde Chile no se importa carne fresca ni huevo ni aves reproductoras. Javier Suárez, jefe nacional de Sanidad Animal, remarcó que los insumos que no son de origen avícola, pero que tienen uso pecuario, como antibióticos y vacunas, no están restringidos.

Ricardo Alandia, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), indicó que ya se tiene elaborado un plan de emergencia contra la influenza aviar y la vigilancia activa, del cual participaron los ministerios de Defensa, de Salud y de Agricultura, el Senasag y los avicultores. “Ya contamos con los procedimientos sobre qué haríamos si la enfermedad ingresara al país, se vuelve una cuestión de Estado”, dijo, aunque señaló que el daño económico que puede causar al país es enorme.

Dijo que las granjas avícolas ya han empezado a reforzar sus procesos de inocuidad. La normativa instruye a los propietarios de granjas avícolas, mataderos y procesadoras de aves y empresas que provean insumos y servicios al sector avícola suspender toda visita técnica programada desde y hacia el Estado chileno. También instruye reforzar los controles en frontera e inspección de pasajeros, equipaje y carga procedentes de Chile en puestos de control internacional e intermedio, e informar sobre cualquier decomiso y destrucción de aves que pudieran ser introducidos.

El Senasag cuenta con un presupuesto de Bs 1 millón para atender una posible emergencia sanitaria en el país En la mira, puntos de faena clandestinos El productor y expresidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Rodolfo Tonelli, indicó que en el país, lamentablemente, existen muchos mataderos clandestinos a los cuales ingresan pollos sin ningún tipo de control y que esta situación, en el caso de que ingrese la gripe aviar, puede generar que sea difundida en forma rápida con daños muy grandes para el sector.

Tonelli recordó que el Senasag tiene como responsabilidad hacer una vigilancia de todos los centros donde hay migración de aves y realizar permanentemente sondeos en granjas para ver si esta enfermedad no ha ingresado a territorio nacional. Javier Suárez, del Senasag, recordó que estos centros de faena clandestino están en proceso de adecuación y deben obtener su registro en el plazo determinado. “Además, se está implementando la guía de movimiento de aves con destino a los mataderos”, agregó.